Veinte artesanas que integran las agrupaciones Sembrando Arte (Cerro Galera) y Manos Amigas (El Blanco) tejieron un canto colectivo como tributo a su vida en el campo, en profunda conexión con los ritmos pausados de la naturaleza. Su inspiración fueron sus paisajes cotidianos en Cerro Galera, Valle Simpson, Santa Elena, Cerro La Virgen, El Blanco y Balmaceda, donde ellas preservan oficios textiles que son propios de la herencia cultural de la Región de Aysén.
Cada una homenajeó un elemento de sus paisajes cotidianos para convertirlo en un chal. El viento, la nieve, la pampa, las ovejas, los bosques, los cerros, el arroyo, la tierra y los líquenes, son algunos de los temas que evoca esta colección textil.
Tras presentarse los primeros días de abril en el Museo del Mate, en El Blanco, la exposición "Un canto a la tierra" llega a las bodegas del Museo Regional de Aysén, donde se expondrá hasta el 30 de junio de 2025. La inauguración será este martes 22 de abril a las 18:00 horas y para participar las organizadoras invitan a inscribirse en un link disponible en sus redes sociales (@pulso_austral). El evento contempla una visita guiada y una mediación para tejer in situ, además de música tradicional en vivo junto a cultores de Cerro Galera, fogones y un cóctel que homenajea los productos de la tierra con recolectores y cocineros de Bahía Murta.
En ese contexto, la presidenta de la Agrupación Sembrando Arte en Cerro Galera, Daniela Osses, invita a la comunidad regional a celebrar el Día de la Tierra con las artesanas rurales. "Quiero invitarlos a todos a la exposición textil que hemos realizado en conjunto con Manos Amigas de El Blanco y Pulso Austral. Tuvimos un arduo trabajo de diseño, conociendo acerca de técnicas de teñido y lo fusionamos en una colección que tiene que ver con nuestro entorno natural. Todos invitamos el 22 de abril, para darle el vamos a esta exposición", señala la joven tejedora.
Esta colección de chales se enmarca en los "Laboratorios Creativos de Oficios Textiles", programa enfocado en la formación y fortalecimiento de agrupaciones de artesanas rurales que lleva adelante Pulso Austral en la Región de Aysén y nacieron tras un proceso de creación colectiva acompañado por la historiadora Catalina Camus, la psicóloga Cecilia Moura y la diseñadora Carolina Vergara.
Para desarrollar la colección, comenta Cecilia Moura, "se trabajó casi un año entre ambas agrupaciones abriendo espacios para que fueran conociéndose en profundidad, reflexionando sobre el origen familiar de sus oficios y la importancia de las prácticas textiles como caminos de creatividad y bienestar. La inspiración vino de la mano con el amor por sus paisajes rurales, por las tierras que habitan, entre bosques, cerros y arroyos. Nos adentramos en ese mundo e incluso hubo tiempo para intercambiar saberes sobre ecología con investigadores del Centro CIEP y profundizar en la conexión entre mujeres rurales y naturaleza".
Inspiradas por el trabajo de la investigadora textil Carla Loayza, la invitación de Pulso Austral fue tejer y rememorar los chales. "De todas las piezas que se tejen en el sur austral, el chal tiene una connotación íntima. Nos cubre para los meses invernales, nos contiene para los tiempos difíciles. Es más, es la única prenda femenina que la mujer, además de tejerla en otras ocasiones para otra mujer, la teje para sí misma", se lee en la curatoría de esta exposición textil.
Cabe señalar que esta iniciativa fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, Convocatoria 2024, y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. Cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, el Museo del Mate y el Museo Regional de Aysén.