Las dinámicas de poder, control y desigualdad son frecuentes en los delitos sexuales, especialmente en aquellos ilícitos que afectan a niños, niñas y adolescentes, donde una atención integral se asocia con abordar el aspecto jurídico y emocional, de manera que su paso por el sistema penal sirva a su proceso de reparación.
En materia de delitos sexuales, fueron 487 los delitos que conocimos durante el año 2024. Si miramos con detalle, no obstante, el último año haber descendido la categoría de delitos sexuales en un 6%, la última década nos sorprende con un crecimiento de 138%, es decir, en diez años hemos más que doblado los casos investigados en esta materia.
Lo que más nos preocupa de estos números es que, lamentablemente, la mayoría de las víctimas son niños, niñas y adolescentes, los que equivalen al 71,5% de los casos. Nos preocupa igualmente que el 83,9% de las víctimas sean mujeres.
Hace diez años, el tratamiento de este tipo de casos era muy diferente, básico a mi juicio. La falta de recursos especializados y de conocimiento sobre la protección infantil, hacían que los procesos investigativos y judiciales fueran aún más traumáticos para las víctimas, sumando al dolor la revictimización y la incomodidad de un sistema que no estaba preparado.
Pero es importante mostrar la forma en que vamos evolucionando, aprendiendo y adaptándonos a los cambios. En la Región de Aysén fuimos pioneros en la implementación de la Ley de Entrevista Investigativa Videograbada, lo que ha permitido que los testimonios de niños y niñas se tomen en un entorno seguro, donde se sientan protegidos y escuchados.
Durante el año 2024 se realizaron 217 entrevistas investigativas videograbadas a niños, niñas y adolescentes. Los entrevistadores en esta materia, fiscales, abogados asistentes, psicólogos, Carabineros y funcionarios PDI, son personas preparadas y acreditadas por el Ministerio de Justicia y Derecho Humanos en esta técnica.
Nuestra tarea no se limita a la tramitación de casos. A través de iniciativas innovadoras hemos fortalecido el conocimiento de esta materia en distintos ámbitos. Prueba de ello es el Encuentro Interinstitucional de Entrevistadores, que ya cuenta con dos ediciones exitosas. Este espacio no solo permite el perfeccionamiento constante, sino que también fomenta la retroalimentación entre profesionales. En la última edición de diciembre pasado, abordamos el complejo fenómeno de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, con la participación de expertos como Mauricio Sovino, director de la Unidad Especializada de Delitos Sexuales de la fiscalía nacional.
Del mismo modo, no puedo dejar de mencionar el importante proyecto llevado a cabo junto a la Fundación Amparo y Justicia, el cual nos ha permitido preparar a docentes y funcionarios de la educación para recibir denuncias en un ambiente protector, donde los niños y niñas se sientan seguros de ser escuchados y apoyados.
Estas son parte de las distintas innovaciones y proyectos en los cuales participa la fiscalía regional de Aysén. Por cierto, este año 2025 esperamos seguir colaborando con las personas e instituciones en materias tan complejas asociadas a la investigación de los delitos sexuales.