¿Es necesario superar el neoliberalismo en Chile?


Ante esta pregunta algunas personas responderán que este sistema político, social y económico funciona perfectamente y no tiene sentido discutir sobre su permanencia como modelo de mercado. Claro que funciona, pero es altamente efectivo para un reducido número de chilenos que ha concentrado en sus manos una riqueza que es inmoral. De acuerdo a datos económicos del 2021, Chile fue el país de América Latina que concentró el mayor nivel de patrimonio entre los ultra-ricos en relación al tamaño de su economía. El patrimonio conjunto de los chilenos más ricos fue equivalente al 16,1% del PIB. Estos cálculos solo consideran a los llamados milmillonarios, es decir, aquellas personas que tienen un patrimonio de al menos 1.000 millones de dólares. En nuestro desigual Chile estos milmillonarios son ocho familias, entre ellas la familia Luksi?; Julio Ponce Lerou (yerno de Pinochet); Paulmann y familia; Sebastián Piñera y familia; Angelini; Yarur.
El 1% más rico de Chile concentra casi el 50% de la riqueza total del país. El resto de la torta debe repartirse entre millones de chilenos. Esta brecha social-económica entre un pequeño grupo muy rico y una gran masa de trabajadores (activos y pasivos) que lucha diariamente para sobrevivir, se remonta a los tiempos de la colonia cuando las tierras fueron repartidas entre los españoles y sus descendientes. En la historia más reciente la brecha se expandió durante el régimen del dictador Pinochet con la creación de un modelo económico con poca regulación que permitió el surgimiento de grandes fortunas familiares.
Ese modelo económico es el neoliberalismo, que bajo la dictadura promovió la liberalización económica, la privatización de empresas estatales y la reducción del papel del Estado en la economía. Los Chicago Boys fueron los irresponsables de implementar el programa de reformas neoliberales radicales que causó altos niveles de desigualdad social y precarización de las condiciones de vida de la mayoría. Son los autores de las siniestras AFPs, de la venta (regalo) del aparato productivo estatal, incluso de las aguas. Los efectos sociales del modelo desencadenaron el año 2019 una rebelión que cuestionó el neoliberalismo y sus nefastas consecuencias.
Superar el neoliberalismo es una necesidad para salvar las fallas estructurales que éste presenta y ser reemplazado por un nuevo modelo de desarrollo más justo, más solidario, con sostenibilidad ambiental, donde todas y todos puedan gozar del fruto de su trabajo.
Ese nuevo modelo económico, que al mismo tiempo es social y político, debe buscarse en un debate amplio entre los integrantes de la sociedad. No puede estar restringido sólo a economistas, o "expertos". Los pescadores artesanales, los integrantes de los comités de vivienda, los campesinos, los pequeños comerciantes, las pymes, los trabajadores estatales, todos tienen una visión de lo que necesitan para mejorar su calidad de vida, la de su barrio, la del país. Las experiencias exitosas llevadas a la práctica por grupos de personas es necesario conocer y difundir.
Así por ejemplo, en el libro "apuntes para superar el neoliberalismo", se proponen alternativas concretas en sectores estratégicos como energía, pesca, agricultura, política fiscal e industrialización. En este libro, recientemente lanzado en Coyhaique por el Senador Daniel Núñez, quien es uno de sus autores, se recogen experiencias para un debate que debe movernos a todos a pensar en un mejor Chile para vivir. Nueve autores que promueven innovadoras rutas para el progreso armónico y sostenible de las, hasta ahora, maltratadas mayorías.