Coyhaique.- En la catedral de Coyhaique se realizará este sábado 22 de febrero a las 20:00 horas el concierto inaugural de la VII versión del Patagonia CheloFest.
El festival, que se realizará entre el 22 y 28 de febrero, cuenta con la participación de músicos de reconocimiento internacional y entrega la posibilidad a músicos provenientes de diversos lugares la oportunidad de estudiar y perfeccionar la interpretación del violonchelo (también conocido como chelo). Incluye conciertos de los maestros participantes y, por primera vez, incluirá un concurso nacional de violonchelo cuyas inscripciones se cierran el jueves 20 de febrero.
El concierto inaugural será el primero de una serie de presentaciones gratuitas abiertas al público que se realizarán en el contexto de este festival. Dado el reciente fallecimiento de uno de sus fundadores, Matías de Oliveira Pinto, la presentación también será un homenaje dedicado al músico.
El resto de los conciertos se realizarán en el auditorio del Museo Regional de Aysén, ubicado en el km3 Camino a Coyhaique Alto. La segunda fecha será el martes 25 a las 19:30 horas con un concierto de profesores, luego el jueves 27 a las 19:00 horas con el concierto de estudiantes y, finalmente, el viernes 28 con el concierto de clausura a las 20:00 horas.
Para mayor información sobre el festival se puede visitar la página web https://patagoniachelofest.cl
La reconocida violoncelista y profesora Magdalena Rosas, además de organizar el festival, participará como una de las intérpretes junto al músico Héctor Méndez. Ad portas del inicio de la actividad, invitó a toda la comunidad a disfrutar de este encuentro musical: "Van a encontrarse con muy bonitas interpretaciones de los profesores visitantes" (Nueva Zelanda y Alemania), señaló. También tocarán niños de Coyhaique y Puerto Aysén.
"Mirar de frente, continuar con la vida" (Matías de Oliveira Pinto)
En un comunicado publicado en la cuenta de Instagram del Patagonia CheloFest se informó a la comunidad que la séptima versión del evento continuaría en marcha, a pesar del fallecimiento de Matías de Oliveira, quien junto a Magdalena Rosas, iniciaron este festival en el año 2019.
"El legado de nuestro querido Matías perdurará en cada nota que tocamos y en cada corazón que inspiró. Por todo lo que representa para la música y para nuestro festival, y siguiendo el espíritu que él nos enseñó con tanto cariño, hemos decidido que Patagonia CheloFest debe continuar con la VII versión y con las que vengan. Será nuestro tributo a su extraordinaria dedicación", señaló su equipo.
Madgalena Rosas, confundadora del festival, destacó el gran talento de su amigo De Oliveira: Sobre sus estudios de música y estadía en Alemania, Matías "nunca perdió la mirada latinoamericana del trabajo que hizo en Brasil, del trabajo que hizo en América Latina en general, Colombia, Bolivia, Chile". Tuvo un gran compromiso con la región, agregó Rosas. Recorrieron como dúo durante los últimos tres años desde Chaitén a Villa O'Higgins, pasando por los territorios argentinos Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posada.
Matías de Oliveira Pinto
Nacido en São Paulo, Brasil, Matías fue un reconocido violonchelista, pedagogo y cofundador de Patagonia CheloFest. A los 18 años, ya enseñaba en la Escuela Superior de Música de Curitiba y, tras su éxito en un concurso, recibió una beca de la Fundación Herbert von Karajan para estudiar en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Durante su trayectoria realizó numerosas giras por Europa, Sudamérica, Estados Unidos, Japón, Corea, Australia y Nueva Zelanda, y se destacó tanto como solista como músico de cámara en importantes festivales internacionales. Falleció en un accidente automovilístico el pasado 5 de febrero de 2025.