Luego de algunos días movidos en la comuna de Chile Chico, marcados por una movilización de estudiantes del Liceo Luisa Rabanal Palma quienes levantaron una serie de exigencias para mejorar su establecimiento y el plantel paradocente, el emplazado alcalde Luperciano Muñoz nos recibe en su oficina para conversar sobre este tema, pero también sobre el presente y el futuro de la comuna que dirige.
De carácter frontal, el edil nos invita a dialogar, no sin antes conminarnos de vuelta a mostrar no solo lo malo que ocurre en la comuna o las polémicas en las que se ve envuelto. Asumimos el desafío y abordamos junto al edil varios temas, entre ellos, desarrollo regional, conectividad, su estilo de dirigir el municipio y un innovador plan comunal de iniciativas sustentables.
El Presidente Gabriel Boric anunció que pospondrá la puesta en marcha de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), aunque sin dar muchas luces sobre el futuro de esta iniciativa. Usted es uno de los principales críticos de este sistema en nuestra región. ¿Cuáles son las aprensiones que tiene hacia este cambio en el sistema educativo?
Siempre dijimos que es un mala ley. Primero nos alegramos cuando Michelle Bachelet dijo que iba a desmunicipalizar, iba a pasar la educación al ministerio. Este es el único Ministerio de Educación que no tiene ningún colegio a cargo. Es una cuestión bastante rara. Me hubiese gustado que efectivamente esto pase al Ministerio de Educación, pero no como esto que es una privatización encubierta, porque los consejos locales son eso. Acá iba a venir un ingeniero comercial a aplicar la lógica del neoliberalismo, va a sacar sus cuentas y aquí se cierran colegios, se echan profesores, asistentes de la educación, porque las cuentas no le van a dar. Nosotros (municipios) no, porque administramos los déficit muchas veces. Imagínate: Río Ibáñez y Cisnes pidieron el no traspaso. Esto no es una cuestión ideológica. Yo soy independiente de izquierda, marxista, gramsciano. Estos otros alcaldes son de derecha, por lo tanto no tenemos ninguna relación política ni ideológica, pero sí compartimos la misma visión de la educación que, dentro de lo malo que está, tiene que seguir estando dentro de las municipalidades, porque somos los únicos capaces de darle continuidad y seguir avanzando en que en la educación pública municipal el ministerio se digne a generar dos reformas que para nosotros son importantes. Primero crear una subsecretaría pedagógica para que aumentemos los contenidos, discutamos los contenidos pedagógicos y los apliquemos como corresponde.
Por otro lado, el tema económico. Hay que hacer justicia con los municipios que hoy traspasan gran parte de su presupuesto. En Río Ibáñez, 200 millones de su presupuesto municipal lo destina a educación y a pesar de eso pidieron el no traspaso. Si nosotros vamos a los consejos locales cometemos la gran injusticia de profundizar la mala calidad de la educación. También centralizamos la administración de la educación pública, porque desde Coyhaique van a administrar… ¿cuántos colegios son en la región? ¿100 o 120 colegios? Si a nosotros nos cuesta ir a Puerto Bertrand cada vez que tiene algún problema la profesora, los apoderados, los alumnos y son 100 o 150 kilómetros, imagínate los problemas en Villa O'Higgins, Islas Huichas? es realmente una locura. Por eso nosotros nos opusimos.
¿Qué propone usted en ese sentido?
Esperamos que este gobierno que llegó por los movimientos sociales que llegaron básicamente por el tema de educación, cuando fueron diputados, cuando hoy son ministros y el mismo presidente no presentaron ni una iniciativa para parar esta ley y hoy que son gobierno me imagino que lo mínimo que van a hacer es parar esta ley y hacer justicia en cuanto a la educación pública.
Las oportunidades de los niños pasan no solo por darles oportunidades sino también por mejorar los aprendizajes, hoy nos encontramos dos años en pandemia con niños que no fueron a clases y los contenidos se perdieron. Vas a sacar una generación trunca sin aprendizaje, porque no me digas que con guías los niños aprendieron; evidentemente nadie se cree eso o en clases online donde podrían haberse entregado bien los contenidos. Son dos años perdidos, de qué forma abordamos eso.
"Las oportunidades de los niños pasan no solo por darles oportunidades sino también por mejorar los aprendizajes", Luperciano Muñoz.
Hoy estamos preocupados de muchas cosas, que me parece bien, pero cuando nos preocupamos de educación siempre damos una pincelada y la educación es un tema profundo que tenemos que discutir como sociedad, porque el modelo de sociedad que queremos va a ser el tipo de educación que vamos a entregar. Hoy tenemos un ministerio arcaico, con una política absolutamente centralizada en cuanto a los temas pedagógicos y eso hay que cambiarlo. Hoy compramos (Municipalidad de Chile Chico) la prueba APTUS de los Colegios Matte que son exitosos, (gastamos) 60 millones de pesos. Tenemos niños en Puerto Guadal de kínder y prekínder que en dos meses están leyendo. Eso es entregar contenidos a los niños para que sean competitivos el día de mañana. Necesitamos niños para que compitan en el área pública y privada.
Ya que estamos hablando de educación, hace algunos días usted fue emplazado por los alumnos del Liceo Luisa Rabanal Palma, quienes levantaron un petitorio que aborda varios problemas dentro del establecimiento y lo pusieron en aprietos. ¿Por qué esta situación reventó de esta manera?
Yo estoy de acuerdo con todo tipo de manifestaciones, yo rescato que los jóvenes tomen la posta de la movilización, porque en la movilización se crece, se avanza. Pero en este caso confiamos en nuestro equipo directivo que tiene que solucionar los problemas de un establecimiento educacional. Esta municipalidad no tiene problemas de recursos, en absoluto. Tenemos superávit en las dos cuentas municipales. En el sistema público, en educación, lo hacemos totalmente rentable. Por lo tanto, cuando se dice que falta un auxiliar porque están los baños sucios, es un tema que tiene que resolver el director, no yo. Es su función, es su pega, para eso le pagan. Cuando se dice eso, él tendrá que preocuparse de cómo soluciona ese tema con el DAEM, no yo. No voy a andar solucionando temas que son de administración interna.
¿Cree que la situación se manejó correctamente?
La ley de traspasos nos fijó un coeficiente y eso los niños no lo sabían y mucha gente no lo sabe. Cuando nosotros traspasamos, ellos nos dan un coeficiente que, de acuerdo a la cantidad de alumnos es la cantidad de auxiliares y paradocentes que debemos tener. Cuando nosotros traspasemos, si tenemos dos, tres, cinco o diez auxiliares que están de más, tenemos que hacernos cargo durante cinco años de su sueldo y del finiquito de esa persona y el alcalde entra en notable abandono de deberes. Nosotros no podemos colocar más de lo que hay. Respecto del tema de la reducción de la jornada escolar, se hizo un consejo escolar, se tocó ese tema y se rechazó ahí mismo por padres y apoderados del liceo y también el DAEM. No fue rechazar por rechazar. Lo único que pedía el jefe DAEM era que la reducción de esos cinco o diez minutos que estaban pidiendo tuviera un contenido, para qué se iba a hacer, no firmar un cheque en blanco. Aquí hubo una confusión de un tema legal. Aquí estuvo la Seremi y no tenía claridad en cuanto al tema de los plazos y al tema legal normativo interno de cómo se implementaba. Eso se llevó al consejo escolar y se aprobó sin inconvenientes.
Sobre el tema del apoyo psicosocial ellos tienen equipo completo, tienen su equipo de convivencia con psicólogo, asistente social. Creo que lo que hubo fue una falta de atención a un problema que ellos estaban planteando y seguramente nadie los escuchó y llegaron a la instancia de manifestarse que me parece bien. Pero se podría haber evitado por parte del equipo directivo, porque son ellos quienes tienen que contener este tipo de situación de los estudiantes. Cuando se dice desde el establecimiento que se necesita un psicólogo más, ningún problema. Nosotros les financiamos uno o dos psicólogos, no hay ningún inconveniente porque plata tenemos, este no es un municipio pobre. Pero si me pides un profesional más tienes que justificar ese pedido. Mándame las estadísticas de que hay sobreintervención de niños, se están copando las horas de trabajo del equipo psicosocial, pero con estadísticas. Eso le pedimos al director, porque son platas públicas. La plata no es mía, yo no me meto la plata al bolsillo y saco un billete. Yo hago justificaciones ante Contraloría porque ellos son los que me revisan después. Se compró un laboratorio de computación con 15 computadores nuevos, se compró la prueba APTUS, se donó material educativo a los jardines infantiles. No tenemos problemas de dinero. A mí me duele esto, me duele y me molesta que molestemos a los jóvenes en manifestarse pidiendo algo que podríamos haber evitado.
En este punto, tengo que preguntarle por el "estilo Luperciano Muñoz" que muchas veces ha sido criticado desde distintos sectores. Pasó ahora con la primera respuesta que los alumnos recibieron desde el municipio, donde se les dijo que eran débiles, que los profesores eran flojos y pasó con la denuncia de una habitante de Puerto Guadal en contra del delegado municipal que prácticamente se desestimó por parte suya? ¿Le importa que su estilo de repente no le guste a la gente o le da lo mismo?
En el tema del delegado municipal de Puerto Guadal, la Contraloría dice que nosotros debemos investigar la situación y nosotros investigamos la situación. Ahora, la Contraloría no queda conforme con esa investigación, porque no hay ninguna denuncia de tipo legal ni nada. Es más, hay una denuncia hecha por el delegado en contra de la persona que lo denunció a él. Pero no existe una denuncia formal de ella, lo que me hizo llegar es un correo electrónico en el que habla la señora Miriam Chible, que no sé a título de qué habla, es presidenta de una junta de vecinos, creo, pero se arroga la representatividad de la comunidad al hablar a favor de alguien que no sé si estará bien o mal pero confunde, porque cuando nos hicieron llegar ese correo dimos respuesta a todos los entes. Ahora la Contraloría no quedó conforme y nos dice que investigamos, pero nosotros ya investigamos. Entonces investigaremos de nuevo, no tenemos ningún problema en eso. Eso no tiene que ver con el estilo de uno o de otro. Tenemos asesores jurídicos.
En cuanto al tema de los jóvenes y yo hice esa comparación generacional, me dijeron: "Pida disculpas". Ningún problema, porque no hemos cometido ningún atropello a nadie. Lo único que queremos es que las cosas se resuelvan. Qué alcalde va a querer meterse en un conflicto gratuito. Nosotros no estamos para que los conflictos se profundicen, sino para que se solucionen. Mi estilo es de resolver rápidamente los problemas. Nosotros en absoluto tenemos la animosidad de echarle bencina a un problema ni de no resolverlos. Lo que menos tengo yo es ser flojo y hacerme el tonto respecto de las problemáticas. Las resuelvo rápidamente porque ese es mi estilo.
En este rato que hemos conversado, me ha dejado en claro varias veces que su municipio no tiene problemas de dinero. Pero cuando usted llegó al municipio, llegó despidiendo a un montón de funcionarios. ¿Era necesario despedir a tanta gente?
Esto tenía que ver con un estilo de gestión, con una forma distinta de hacer gestión. Yo estoy por la multifuncionalidad, por que los que trabajemos rindamos el máximo posible. Eso no significa que la gente estaba no sirviera para trabajar. No es eso. Es que en la sobredotación administrativa -yo estudié seis meses antes el presupuesto- y teníamos una cantidad enorme, se pagaba más de $1.300 millones al año a personal de honorario, se iba una parte importantísima del presupuesto comunal y eso fue generando un déficit continuado. Yo le dejé a la gestión anterior $3.000 millones que eran siete millones de dólares. ¿Qué municipio deja siete millones de dólares? Coyhaique endeudado hasta las masas completas, Aysén también. Todos los municipios están endeudados. Yo dejé siete millones de dólares y cuando volví generaron un déficit promedio de $600 millones al año y por qué en la cuenta pública no aparece ese déficit, porque tenía un saldo inicial de caja de 3.000 millones de pesos. Cuando nosotros estudiamos el presupuesto y llegamos el presupuesto estaba destrozado. Entonces pagar 1.200 o 1.300 millones solamente en sueldo de honorario, evidentemente había una mala distribución de los recursos públicos y a mí me eligieron para hacer la gestión que venía haciendo.
Yo le gané a un alcalde en ejercicio que tuvo mucho dinero para hacer un montón de cosas, pero no avanzó la comuna. Ahí, hay un voto de castigo que uno lo toma como un voto de apoyo a uno. Si me pides un balance y si me arrepiento de algo, uno siempre está dispuesto a hacerlo. El más autocrítico de mí, soy yo, pero también cometemos errores y somos humanos. Hay muchos errores que se van a cometer y se van a seguir cometiendo, pero nunca con una mala intención. Ahora, todas las personas que se fueron, se fueron indemnizadas. Hubo personas que sacaron 24 millones de pesos de indemnización y a cualquier honorario que lo echen de otro lado, no le pagan absolutamente nada. Nosotros indemnizamos por cerca de 300 millones de pesos, pero tenemos un ahorro de como 300 más. Ellos no se fueron con las manos vacías. Esto no justifica que hayas despedido a alguien, lo único que estoy diciendo es que más allá de los despidos, de si estuvo bien o mal, se hizo justicia en sus años de servicio.
¿Y ahora considera que el municipio está económicamente mejor y administrativamente como usted quería?
Evidentemente que en la multifunción, yo apuesto porque hagamos de todo y varias cosas a la vez. Nosotros no somos máquinas o robot que hacemos una función específica como en el armado de un vehículo. Nosotros somos seres pensantes, creativos, con multifuncionalidad y así estamos trabajando, con mucha menos gente. Por supuesto que vamos a reforzar los equipos, porque los proceso de instalación son lentos. No es el proceso nuestro solamente. Por ejemplo, en el cambio de gobierno quisiéramos haber avanzado mucho más en el proceso de inversión pública, pero el Estado se tomó un tiempo demasiado largo para instalarse, si hasta hace dos meses todavía estaban nombrando Seremis.
"Nosotros somos seres pensantes, creativos, con multifuncionalidad y así estamos trabajando, con mucha menos gente. Por supuesto que vamos a reforzar los equipos, porque los proceso de instalación son lentos", Luperciano Muñoz explica los despidos en el inicio de su gestión.
Creo que eso afecta a los municipios, porque nuestra principal fuente de inversión es por un lado el Gobierno Regional, pero también los servicios públicos y la inversión sectorial. Creemos que hemos avanzado, podríamos haber avanzado mucho más, pero en el segundo semestre de este año vamos a generar muchísima inversión pública van a venir los grandes proyectos que prometimos para que desarrollemos la comuna.
Hablemos de inversión pública entonces. ¿Cómo evalúa el trabajo del Gobierno Regional en ese sentido?
La verdad es que yo también soy muy crítico porque tengo una estructura mental de cómo la cosa debe funcionar. Tengo mucha claridad comunal y regional y veo con pena a la región en sí, no es culpa de la Andrea solamente, es culpa de la clase política nuestra que hemos tenido una generación muy mala desde el punto de vista político porque los resultados en la región es responsabilidad de todos, tenemos un grupo de parlamentarios que no aportan absolutamente nada al desarrollo de la región. Tú me puedes decir que el parlamentario va a ir a votar leyes, pero no están solamente para eso. Claro, deben votar leyes nacionales, pero deben tener sentido regional, y que la agenda parlamentaria tenga un sentido, un objetivo, que cuando movemos el arnero quede algo, ese es un tema importante.
"Veo con pena a la región en sí, no es culpa de la Andrea solamente, es culpa de la clase política nuestra que hemos tenido una generación muy mala desde el punto de vista político", Luperciano Muñoz analiza a las autoridades regionales.
Todos los gobiernos que han pasado siempre han quedado con deudas pendientes con la región y eso es evidente. Acá tenemos un desarrollo completamente atrasado, no podemos concebir que Pinochet nos haya hecho una carretera en 14 años y que nosotros en 40 no hayamos podido pavimentar. Esa es una deuda histórica de todos los gobiernos que han pasado y la responsabilidad es nuestra porque no la hemos pedido. El tema es armar una estrategia en que toda la clase política se une en torno a los grandes objetivos de desarrollo que nuestra región tiene pendiente. No podemos permitir ese tipo de retrasos que tenemos en inversión pública. La falta de preocupación de que la región no avance es nuestra y también del gobierno central, es compartido.
¿Y qué es lo más urgente, según usted?
Tenemos claro que nuestra función dentro del municipio es generar inversión pública, un desarrollo tras de eso. No podemos desarrollar colocando un observatorio? Lo podemos hacer, pero lo que necesitamos son obras públicas. La obra es la que nos genera desarrollo. Nosotros trabajamos para que el privado venga a invertir, porque el Estado no puede hacer todo, pero falta mucho por hacer.
Nuestro plan rector es un plan de inversión de infraestructura pública. Generar el máximo de inversión en los sectores poblados que son cuatro, generar desarrollo urbanístico en los centros. Para nosotros la planificación territorial es primera prioridad. Tenemos que hacer los planos reguladores, los planes seccionales. Es básico el vertedero municipal, es el gran tema del país. Con los rellenos sanitarios siempre es lo mismo, una zanja que le meten tierra arriba y tapan la basura. Esa no es la solución que el Estado le debe dar al país. Detrás de la basura hay una gran basura también que es la corrupción de la basura. Por otro lado, el tema del alcantarillado es básico. Estamos trabajando con los dos que nos quedan y las soluciones individuales también en Fachinal y Mallín Grande. En el sector El Ceballo ahora estamos licitando cerca de 300 millones en soluciones individuales. Estamos revaluando el alcantarillado de Puerto Bertrand, donde son 3.000 millones que se van a invertir, estamos en la parte de diseño en Mallín Grande y el resto de pavimentación base ya está hecho. Todo lo que es solución habitacional también hemos aportado con cuatro o cinco comités y nos salimos, se lo dejamos al Serviu.
Estamos en los temas de ornamentación e infraestructura que nos generen desarrollo turístico, como las costaneras y los bordes costeros, el plan de conectividad ha sido base. Hemos logrado por primera vez en este gobierno que nos escuchen en una mesa que estamos trabajando con cinco patas, cinco actores fundamentales: dos universidades, dos municipios (Río Ibáñez y Chile Chico) y el Gobierno Regional. Por primera vez estamos trabajando en una mesa de conectividad que es absolutamente distinto a estas bateas de fierro que tenemos, una caja de zapatos que no son para transportar gente ni le da dignidad al transporte lacustre. Estos con los macro temas que tenemos que resolver y considerar que Chile Chico, de aquí a diez años más, sea una comuna desarrollada. Para qué vamos a decir que Chile va a ser desarrollado, porque no lo va a ser, pero vamos por comuna.
Hablando de conectividad, ¿qué tan avanzada está la reparación de La Tehuelche?
A la Tehuelche hay que hacerle un overhaul. Ahí hay un pecado de mucha gente. Yo pedí que alguien se haga responsable. De los sumarios administrativos no hay ninguno todavía. Todos se equivocaron y ninguno paga nada. La comuna de Chile Chico es la que tuvo que pagar todo este desastre de los pseudotécnicos que nunca asumieron que se tiene hacer el trabajo en serio, no detrás de un computador viendo modelos de barcazas del año no sé cuánto. Aquí se tiene que hacer un trabajo serio, responsable y de proyección. Se equivocaron en todos los análisis que hicieron y cuánto llevan gastado: $800 millones aproximadamente llevan gastado y ahora licitaron por 600 o 700 y contralicitaron por 1.200 más todo lo que tienen que comprar. Entonces hoy la barcaza para volver a navegar necesita un presupuesto de cerca de $2.000 millones. Si seguimos esperando, los plazos se siguen alargando. Ahora dijeron que en diciembre probablemente salía, pero no se ha hecho nada. Ahí está la barcaza?
Hoy, sin La Tehuelche, ¿cómo se propone avanzar en conectividad para esta zona de nuestra región?
La barcaza es un elemento dentro del problema de conectividad que tiene Chile Chico. Para nosotros la conectividad lacustre es la continuidad de la Carretera Austral, pero nos encontramos que tenemos dos barcazas viejas pero dignas. La Pilchero nunca la vamos a olvidar y lleva 40 años en el lago, pero que hay que terminar ya con esta bateas de fierro. Estas barcazas han sido creadas para transporte de carga y pertrechos, no para pasajeros. La propuesta nuestra es un ferry y un catamarán de respaldo que son dos embarcaciones rápidas, modernas que demoran una hora 40, una hora 35 a Puerto Ibáñez, con 45 o 50 vehículos livianos y 300 pasajeros y un catamarán para 100 pasajeros que demorar 30 o 35 minutos a Ibáñez. Esa es la conectividad que necesitamos, la modernidad. En Europa se usa esto, no se usan estas cajas de zapatos al que le colocan dos motores Ferraris y quieren que anden siempre bien. Algo va a pasar: va a explotar el casco o los motores y es lo que pasa con las barcazas. Por lo tanto, no vamos a tener nunca la oportunidad de resolver el problema, sino que tenemos que cambiarla.
Hay que habilitar el terminal portuario Levicán y todo el transporte pesado de carga debe ir por Levicán y en barcaza. Pero nosotros no podemos seguir viajando en barcazas de fierro demorando tres o cuatro horas, porque es un crimen. Son 30 o 40 kilómetros y no podemos andar cuatro horas arriba de una barcaza.
Esto va de la mano con desarrollo turístico en la cuenca del lago. Hace 40 años atrás había 19 barcos en este lago y Chile Chico tenía tres muelles. Hoy tenemos tres bateas de fierro, entonces algo está pasando. Si esto pasara en Europa estaría lleno de catamaranes, ferris, veleros, yates, etc. (?) Cuando hay un problema de conectividad en el mar, en el fiordo, en un lago, el ministerio te coloca una barcaza de fierro y una rampa. Sesenta años han venido haciendo lo mismo. Entonces ya basta de flojera, basta de no pensar y de aplicar modelos autoritarios. Aquí se necesita otro modelo de conectividad.
La Tehuelche sigue en reparaciones
En este mismo momento, con los problemas de conectividad que hay, se consiguió un subsidio aéreo, pero es casi imposible conseguir un vuelo. La persona que atiende la oficina de Aerocord en Coyhaique no tiene ninguna disposición a vender pasajes?
El subsidio se termina ahora el 14, yo oficié al Delegado (Presidencial) Regional, al provincial y a la Seremi (de Transportes) de que tenemos que seguir implementando el subsidio aéreo. Es una gran solución, creo que fue un acierto y es un subsidio que no debemos perder los chilechiquenses. Ya lo ganamos, es un derecho adquirido que el gobierno tiene la obligación de seguir financiando. Pero hay que mejorarlo. Es lo mismo que pasa con Somarco. Llamas por teléfono y nadie te contesta, mandas un correo y nadie te responde. Nadie sabe si existen pasajes disponibles o no. Acá en Chile Chico yo llevo toda la mañana tratando de conectarme con la línea aérea para tratar de sacar un pasaje para un amigo y no me ha contestado nadie durante toda la mañana. Ellos están subsidiado a vuelo lleno, vengan con uno o con diez pasajeros. Este gobierno se comprometió en que eso se iba a solucionar, porque es uno de los principales reclamos de la comunidad.