PDZE: Infraestructura para el crecimiento

Tras una larga tramitación, hace poco más de una semana, el Consejo Regional aprobó el Plan de Zonas Extremas (PDZE), una política pública que puede ser el catalizador que Aysén necesita para un crecimiento sostenido.
Durante décadas, nuestra geografía ha impuesto desafíos que encarecen la conectividad y ralentizan el desarrollo. La falta de infraestructura se ha transformado en una barrera estructural. El PDZE busca cambiar ese punto de partida, priorizando proyectos que permitan a Aysén ser una región más conectada, equitativa y sostenible.
Las bases del crecimiento son inversión y productividad. Este plan trae ambas: invierte con decisión en infraestructura y crea condiciones para que múltiples sectores eleven su productividad. Entender la conectividad como una política regional de largo plazo es la visión que Aysén requiere.
Desde la Cámara Chilena de la Construcción, valoramos el foco en conectividad e infraestructura, porque la región debe crecer de la mano de sus habitantes. Puentes, caminos, sistemas de agua potable y redes de alcantarillado, demuestran que la infraestructura no es solo cemento y fierro: es desarrollo, bienestar y mejor calidad de vida para quienes habitan en sus diez comunas.
También destacamos el diálogo público-privado que acompañó este proceso. La articulación con gremios y sectores productivos es clave para un crecimiento armonioso, con mejores condiciones económicas y sociales.
El éxito del PDZE dependerá ahora de la capacidad de nuestras instituciones regionales para diseñar, licitar, ejecutar e inspeccionar una cartera de inversiones duplica lo que habitualmente se gestiona. Esto exige planificación y una coordinación institucional que mantenga el ritmo de ejecución.
La región ya hizo su parte. Ahora corresponde que, desde Santiago, se entregue la autorización final para iniciar su implementación, con la agilidad que Aysén necesita. El PDZE es una oportunidad histórica: aprovechémosla.