En una entrevista con diario El Divisadero, el vicepresidente del Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de Juzgados de Policía Local de Chile, Patricio Thomas, abordó diversos temas que hoy inquietan a ese gremio.
Entre ellos, la sobrecarga de casos con nuevas temáticas, que incluso han generado que muchos Juzgados de Policía Local, JPL, se vean absolutamente sobrepasados, lo que ha llevado a la entidad a solicitar por la vía administrativa y legislativa que se generen cambios en torno a esa realidad.
"Actualmente, los jueces del Poder Judicial son 1.490 distribuidos en 448 juzgados, en cambio los jueces de los juzgados de policía local son sólo 377 distribuidos en 377 juzgados. En este contexto, es patente que cada vez que se dicta una nueva norma de cierta relevancia, nuestro poder legislativo le asigna su competencia a los Juzgados de Policía Local. En estos momentos hay 7 proyectos de ley en el Congreso que contemplan nuevas competencias para los Juzgados de Policía Local", detalló Patricio Thomas.
Agregó que el escenario recién descrito se debe, por una parte, "a que sin duda somos la puerta de entrada a la justicia para la ciudadanía. Por otra, puede también deberse a la equivocada creencia de que sólo el sistema judicial tradicional está colapsado. Así las cosas, las cifras indican que nuestros juzgados de policía local hoy conocen mayor cantidad de causas que el Poder Judicial, pues somos competentes para conocer más de 60 materias de distinta índole y complejidad: ya no son solo materias de "menor cuantía" o únicamente de tránsito, como muchos piensan, y los cambios requieren mayores recursos y la vasta competencia que nos entrega la ley requiere urgentemente acceso a instancias de especialización", consignó.
Cabe señalar que actualmente se encuentra en fase concursal el cargo de JPL en Coyhaique y hay versiones extraoficiales que dan por hecho la llegada de un abogado de la plaza a ese cargo. El Divisadero consultó a Thomas por este caso.
"No conocemos el caso en concreto, pero sí luchamos permanentemente contra el intento de intromisión del poder político, especialmente municipal, en las esferas de lo judicial. Jamás hay que olvidar que, para mantener el Estado de Derecho, tanto a nivel nacional como local, lo sano es propender a la separación de los poderes del Estado, lo que, si bien es declarado, muchas veces no es respetado desde el poder político municipal hacia los juzgados de policía local".
Recalcó que la primera selección la hace la Ilustrísima Corte de Apelaciones, "que no tenemos dudas debiera propiciar la carrera profesional o funcionaria al armar la terna, más aún considerada la importancia de una capital de región como es Coyhaique. Luego de confeccionada la terna por la Corte, es el alcalde quien decide y, sin bien la ley nada dice, lo esperable para el bien de sus electores y su comunidad es que lo haga conforme a criterios técnicos y no político partidistas. Es a lo menos preocupante pensar en la posibilidad teórica de que un cargo tan importante como el de JPL de capital de región y por añadidura, capital asiento de Corte, pudiera ser ejercido por un profesional sin experiencia y conocimiento previo de la justicia local, existiendo postulantes del sistema de Policía Local de considerable experiencia".
El vicepresidente del Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de Juzgados de Policía Local de Chile, enfatizó que "la administración de justicia no puede quedar sujeta a la posibilidad de improvisación, por el bien de los propios justiciables, esa posibilidad sólo contribuye al deterioro de las instituciones. No está de más decir que una vez nombrado, el juez es independiente de la autoridad del alcalde y depende de la supervigilancia de la Corte de Apelaciones; sin embargo, este cargo no está exento de intentos de influencia política, que es contra lo que tenemos que luchar".
Consultado si tienen alguna propuesta como organización para mejorar la función de los JPL, señaló "las propuestas del gremio van en el orden de propiciar la carrera funcionaria y elegir a los más aptos, permitiendo que un juez de comuna o un secretario abogado de JPL pueda ir aportando con su experiencia hacia los tribunales capital de provincia y/o asiento de Corte. Pero hay muchas propuestas más que tenemos como directiva y apuntan a profesionalizar la carrera para que en un futuro no muy lejano y luego de una serie de modificaciones legales, podamos perfeccionarnos a través de la Academia Judicial y tengamos mayor autonomía de recursos respecto a los municipios".
Añadió Patricio Thomas "no podemos dejar de mencionar que se está trabajando en la idea de presentar un proyecto de ley, que esperamos tenga amplia acogida en el Parlamento, en orden a que -ligados o no a los municipios- podamos lograr mayor independencia de los Juzgados de Policía Local respecto a las entidades edilicias, sobre todo en cuanto a los recursos humanos y materiales, no solo en cuanto al nombramiento de los jueces. La idea es restringir al máximo los intentos de intromisión político partidista en el nombramiento en cargos de relevancia judicial y en la gestión de los juzgados, que deben obedecer a aspectos más técnicos (no políticos), para propender de mayor forma a la separación de las funciones del estado, evitando presiones municipales y asegurando la independencia en la toma de decisiones, todo lo que va en beneficio de la ciudadanía y su eficaz ejercicio del derecho de acceso a la justicia", explicó.
En otro ámbito, recordó que uno de los temas que más carga laboral genera actualmente son los referidos a las elecciones, y considera que frente a esa realidad se debe repensar el rol de los JPL en esa temática.
"Sin duda es la materia que más sobrecarga a los JPL. Y repensando el rol de los juzgados de policía local, vemos como una de las fórmulas viables y posibles, que la infracción por no comparecer a votar, sea conocida a nivel administrativo por el mismo Servel y, solo para el evento de que alguien quisiera reclamar, pudiera acudir al Juzgado de Policía Local a controvertir los hechos, lo que nos parece bastante sensato y significaría un mejor y más eficiente uso de los recursos públicos que en la actualidad. Además, el legislador debe transitar hacia un mejor y más eficaz sistema de notificación de las denuncias Servel, por correo electrónico a las direcciones que todos dejamos en Comisaría Virtual durante la pandemia, lo que implicaría un importante ahorro de dinero a las municipalidades, creando también un registro de multas no pagadas que impida acceder a beneficios en el ámbito público, por ejemplo", concluyó Patricio Thomas.