Buscar Noticias
La fecha más antigua por defecto que se buscará es 01-04-2025
Buscar notas anteriores a 01-04-2025
Opinión

Sistemas de apoyo para una lactancia sostenible

Marisol Solís Henríquez, matrona y vicepresidenta Comité de Lactancia Materna - Hospital Regional Coyhaique
Columnista, Colaborador

Cada año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna nos recuerda una verdad elemental y poderosa: alimentar a un bebé con leche materna no solo es un acto de amor y conexión, sino también una decisión crítica en términos de salud pública, economía y sostenibilidad. En 2025, el lema "Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles" propone un enfoque más ambicioso y estructural. Ya no basta con promover los beneficios de la lactancia, es hora de garantizar que existan sistemas, políticas e instituciones que la respalden de manera concreta, duradera y eficaz.

Este llamado no es simbólico, es una invitación a reflexionar sobre cómo nuestras sociedades tratan a las madres lactantes y cómo nuestras estructuras -desde los servicios de salud hasta los lugares de trabajo- están o no diseñadas para proteger, fomentar y sostener la lactancia materna, y más importante aún, por qué debemos darle prioridad como política de Estado y como práctica comunitaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y complementaria hasta al menos los dos años. Esta recomendación no es caprichosa, se basa en evidencia científica que demuestra que la leche materna proporciona todos los nutrientes que un lactante necesita, fortalece su sistema inmunológico, previene enfermedades infecciosas y crónicas, y fortalece el vínculo emocional madre-hijo. Desde el punto de vista de la salud materna, ayuda a reducir el riesgo de cáncer de mamas y ovario, promueve la recuperación posparto y puede actuar como método anticonceptivo natural en los primeros meses tras el parto. 

A su vez, es una práctica ecológica. No genera desechos, envases ni transporte, lo que reduce significativamente la huella de carbono en comparación con las fórmulas artificiales. Desde el punto de vista económico, numerosos estudios han demostrado que los sistemas sanitarios podrían ahorrar millones de dólares en tratamientos si se incrementaran las tasas de lactancia, ya que previene enfermedades infecciosas, respiratorias, digestivas, obesidad, diabetes y ciertas enfermedades mentales. Esto se traduce en menos hospitalizaciones, menos medicamentos y mejor calidad de vida.

¿Por qué entonces, si sus beneficios son tan contundentes, la lactancia materna no es la norma sino una excepción en muchos contextos? La respuesta es compleja, pero apunta hacia la falta de entornos favorables, la ausencia de políticas de apoyo y una cultura que aún no reconoce, ni valora plenamente, el acto de amamantar como un componente esencial de la salud pública.

Es clave reconocer que no todas las mujeres viven las mismas condiciones para amamantar. La pobreza, el racismo, la migración forzada, la ruralidad, la discapacidad, entre otros factores, crean desigualdades que afectan directamente la posibilidad de sostener la lactancia. Por ello, los sistemas de apoyo deben tener un enfoque intersectorial y centrado en los derechos humanos. No podemos hablar de apoyo sostenible si excluimos a quienes más lo necesitan. 

La lactancia materna es mucho más que una opción personal, es una política de salud pública, una estrategia de equidad social, una herramienta ecológica y un derecho humano fundamental. Priorizarla implica construir entornos amigables con la maternidad, sistemas de salud sensibles, políticas laborales dignas y culturas que respeten el cuerpo y la decisión de cada mujer.

opinión
Noticias Relacionadas
El riesgo de buscar nutrición en redes sociales
Cuando emprender se convierte en una carrera de obstáculos
Noticias Recientes
Detienen a cuatro sujetos en operativo tras incautación de más de 11 kilos de cannabis en Puerto Aysén
Diputado Calisto anuncia candidatura al Senado como independiente por Aysén
Papel digital
Panoramas
KLS! y Camila Vaccaro en los Conciertos Telúricos
Bagual y Dispersiones Sonoras en Conciertos Telúricos
Arquitectura Film Festival Santiago en Coyhaique
Lo más Leído
Detienen a cuatro sujetos en operativo tras incautación de más de 11 kilos de cannabis en Puerto Aysén
Dos detenidos por violento robo a servicentro de Coyhaique
Carabineros indaga venta y consumo de drogas en liceo de Mañihuales
Condenan a 15 años y un día de presidio a autor de tráfico de drogas
Avisos económicos
Profesor de Religión Evangélica
Colegio requiere Profesor de Religión Evangélica Enviar cv a: cvalborada@gmail.com
cvalborada@gmail.com
SE VENDE CASA HABITACIÓN Socovesa
Ana María Guillon CORRETAJES Celular 9 96495202 SE VENDE CASA HABITACIÓN Socovesa Individual 2 pisos. 3 dormitorios. 2 baños. Estufa pellet nueva. Bodega. leñera. Patio techado. Excelente estado - Valor UF 4.500
Celular 9 96495202
Se arrienda casa
Se arrienda cómoda y acogedora casa ubicada en Sector El Claro  Características: - 2 amplios dormitorios - 1 baño - Living | Comedor | Cocina - Combustión lenta - Cocina a leña - Leñera - Excelente iluminación natural - Ideal para familias o profesionales Interesados comunicarse al +56989062683
+56 9 89062683
Publicita con nosotros
¿Tienes una pyme? ¿Ofreces un servicio? ¿Quieres promocionar tu producto? Consulta con nosotros y cotiza por precios convenientes.
administracion@eldivisadero.cl
Guías profesionales