Con la realización reciente del "Taller de Tejuelería Artesanal" celebrado en Coyhaique y enmarcado en el proyecto "Escuela de oficios patrimoniales en la comuna de Coyhaique" ejecutado por la Corporación Cultural Municipal de Coyhaique, nace la inquietud y necesidad por parte del profesor a cargo y los alumnos de no perder contacto e interés en los oficios ligados al trabajo con la madera nativa, y se propuso poder gestionar la realización de un taller práctico en torno a los "Ensambles y empalmes en madera de la arquitectura vernácula de Aysén" que se ha utilizado en la arquitectura tradicional del sur de Chile y en específico en la región de Aysén.
El conocimiento en torno a esta práctica constructiva en la región de Aysén está muy poco estudiado y valorado, siendo un elemento relevante al momento de conocer y comprender el poblamiento reciente y como los pobladores construyeron sus casas con la madera nativa existente y los medios de uniones disponibles en su momento.
Debido a este desconocimiento, se hace necesario llevar a cabo procesos de puesta en valor de las prácticas artesanales en madera como lo son los "Ensambles y empalmes en madera de la arquitectura vernácula de Aysén" a través de un taller práctico, que permita contextualizar y entregar el debido valor a este tipo de prácticas que el ser humano ha realizado desde hace cientos y miles de años y que producto de los diferentes procesos de migración este tipo de técnicas constructivas llegaron a los territorios más australes del continente, como lo fue Aysén desde finales del siglo XIX, principios y mediados del siglo XX.
El taller
A través de la práctica in situ se espera que los alumnos conozcan, comprendan y aprendan sobre los diferentes ensambles y empalmes artesanales en madera, y la influencia de esta técnica en la arquitectura vernácula propia del territorio Aisenino.
El taller tendrá una duración de dos días y será impartido en dependencias del Centro Cultural de Coyhaique, calle Eusebio Lillo n° 23, por el Maestro Mayor en Conservación y restauración de las Iglesias de Chiloé, José Luis Catalán, en conjunto con el tejuelero artesanal y Tesoro Humano Vivo (Estado de Chile y UNESCO) de la región de Aysén, Carlos Castillo Levicoy.
El taller se enfocará en el aprendizaje de diferentes ensambles y empalmes existentes en la arquitectura vernácula en madera de la zona centro-sur de Chile y se trabajará principalmente con piezas aserradas de lenga (Nothofagus pumilio) en diferentes escuadrías (dimensiones). Conjuntamente se utilizarán herramientas manuales y eléctricas (ej. Cepillos, serruchos, formones, taladros, cierra circular, lijadoras, etc.).
Colaboran
Ana María Navarrete, Concejala de la Ilustre Municipalidad de Coyhaique y presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio.
Crispín Castillo Castillo, Tejuelero artesanal y Tesoro Humano Vivo (Estado de Chile y UNESCO).
Centro Cultural de Coyhaique.
Dirección de Arquitectura, MOP.
Aguas Patagonia.
Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé.
El Divisadero.
Mamma Gaucha.
Patrimonio Sur.