Coyhaique-. Aysén está entre las cinco regiones que más actividad física realizan en Chile, no obstante, el desafío es que más personas cumplan con los mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, elaborada por el Ministerio del Deporte, contempló una muestra nacional de 12.803 casos de población mayor de 5 años que reside en las 16 regiones de Chile, representativos según sexo, edad, nivel. La Seremi del Deporte, María Eugenia Durán, precisó que "la encuesta se divide en dos tramos: población entre 5 y 17 años, y poblaciones mayores de 18 años. Al revisar los resultados, lo destacable es que nuestra región de Aysén, está dentro de las 5 regiones que más han aumentado el porcentaje de personas que realizan actividad física, en comparación al promedio nacional, donde 4 de cada 10 adultos se declara activo, en Aysén estamos un punto arriba, con 5 de cada 10 adultos activos", indicó
Agregó que, en el caso de los menores de 17 años, a nivel nacional la cifra es que 3 de cada 10 son activos, mientras que, en Aysén, 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes que se declaran activos.
"Además, si comparamos con las cifras del 2018, la región ha disminuido la cantidad de personas inactivas, lo cual también es valorable y nos indica una mejoría, no obstante, aún existe un gran porcentaje de la población que no alcanza a cumplir con las recomendaciones mínimas de la Organización Mundial de la Salud, donde el contexto escolar, por lejos, es el más afectado por la inactividad física, lo que representa un gran desafío interinstitucional y el desarrollo de acciones concretas y profundas, por ello estamos impulsando junto al Ministerio de Salud y Educación, el proyecto de Ley que promueve 60 minutos diarios de actividad física en las escuelas, aparte de las clases regulares de educación física. Sobre este proyecto, las últimas indicaciones fueron aprobadas en la Comisión de Salud del Senado este año, por lo que esperamos siga avanzando y este 2025 contar con una nueva Ley que incorpora en la normativa educacional, la obligación de promover al menos sesenta minutos diarios de actividad física en todos los establecimientos, desde la educación parvularia hasta la enseñanza media", señaló.
Principales Resultados de NNA en Aysén
De los 785 casos, los principales resultados de Niños, Niñas y Adolescentes (5 a 17 años) Considerando el Índice Multidimensional, 4 de cada 10 NNA (38,8%) mayores de 5 años son activos físicamente (es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS). Por otra parte, un 19% es parcialmente activo y un 42,2% son inactivos. Asimismo, los niños presentan mayor probabilidad de ser activos respecto a las niñas (un 38,5% de las niñas son activas, frente a un 39,1% de los niños).
En el contexto de tiempo libre, existe un aumento de niñas, niños y adolescentes activos (pasando de 14,4% en 2019; a 17,1% en 2024). Por otra parte, disminuyó la cantidad de inactivos en este contexto (pasando de 50,9% a 50%) y disminuyeron la cantidad de parcialmente activos (pasando de 34,7% a 32,9%).
En el contexto de actividad doméstica, 5 de cada 10 (52,3%) niñas, niños y adolescentes son inactivos. Asimismo, 3 de cada 10 (27,9%) son activos. En el contexto de transporte, 7 de cada 10 (67,1%) son inactivos. Asimismo, sólo el 7,4% es activo.
El contexto escolar es el más inactivo de todos los evaluados. Al considerar sólo el tiempo que pasan en sus establecimientos educativos, 1 de cada 10 (11,7%) son activos o parcialmente activos (es decir, realizan 60 minutos de actividad física tres o más días). Por contraposición, casi 9 de cada 10 (85,7%) son inactivos (es decir, no alcanzan a realizar 60 minutos de actividad física durante 3 días a la semana)
Los niños, niñas y adolescentes de la región señalan que, los deportes que se deberían promover son: el fútbol (14,9%), los deportes al aire libre (12%); el ciclismo (9,7%); natación (8,8%) y básquetbol (8,7%). Asimismo, los deportes más practicados son el fútbol (24%), ciclismo (19,4%), zumba (19%) y yoga (11,2%).
Respecto a los factores que influyen en que niños, niñas y adolescentes sean activos en la región, está la influencia externa en la creación de hábitos de actividad física (familiares directos, el colegio, docentes, amigos, entre otros). El valorar la importancia de la actividad física y el deporte y la participación en organizaciones deportivas. En este punto, 1 de cada 10 (13,2%) niños, niñas y adolescentes declara participar en estas organizaciones. Igualmente, 1 de cada 10 NNA (9,3%) declara que le gustaría estar en una organización deportiva.
Espacios aptos para la actividad física cerca de la vivienda.
Casi 1 de cada 2 niños señala que existe alguien que influyó en sus hábitos de actividad física. En ese contexto, un 7,8% de los encuestados, indica que son los amigos quienes más influyen en la formación de sus hábitos de vida activa, seguido del papá (7%), la mamá (5,4%) y el colegio (3,5%). Los principales motivos para practicar son la salud (21,6%), el entretenimiento (19,4%) y por gusto (12,6%).
Cabe señalar, que un 2,7% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 encuestados no se consideran para este cálculo, dado que sus tutores declararon que no asisten regularmente a establecimientos educativos (por ej. rinden exámenes libres)
¿Dónde practican actividad física los NNA de la región de Aysén?
Un 60,9% de los niños, niñas y adolescentes encuestados declara poseer espacios aptos para practicar actividad física a menos de 15 minutos (a pie) de su vivienda. Además, un 90% de ellos los utiliza. Los principales motivos de por qué no se utilizan son inseguridad o presencia de delincuencia (21,7%), la falta de mantenimiento o infraestructura deficiente (14,8%), y la inexistencia de alguien que acompañe (10,8%).
Por otra parte, los lugares más utilizados para practicar actividad física son plazas/parques (29,4%); canchas deportivas (18%); y ciclo vías (17,1%).
Los principales motivos declarados para no practicar actividad física es la falta de tiempo (18,4%) y de motivación (11,7%).
Resultados de personas adultas en la Región de Aysén
Considerando el Índice Multidimensional, 5 de cada 10 adultos (49%) son activos físicamente (es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS). Por otra parte, un 34,9% es parcialmente activo y un 16,1% es inactivo. Los hombres presentan una mayor probabilidad de ser activos físicamente respecto a las mujeres (un 48,7% de mujeres es activa, frente al 49,2% de los hombres).
En el contexto de tiempo libre, existe una disminución de la población activa físicamente (pasando de 26,5% en 2018; a 16,5% en 2024). Sin embargo, aumentó considerablemente la cantidad de parcialmente activos (pasando de 13,4% a 58,3%), lo que evidencia que los adultos han incorporado minutos actividad física en sus tiempos libres, pero sin alcanzar las recomendaciones mínimas de OMS. La cantidad de inactivos también disminuye considerablemente, pasando de 60,1% a 25,2%, cifra que podría explicar el aumento de adultos parcialmente activos.
En el contexto de actividad doméstica, 3 de cada 10 (33,4%) adultos son inactivos. Asimismo, un 11,2% son activos.
Los contextos de transporte y laboral, muestran una mayor proporción de inactivos que los otros contextos (con un 49,1% y un 55% de inactivos, respectivamente). Además, 6 de cada 10 adultos (59,5%) indica que en su trabajo no existen medidas de promoción de la actividad física (como campañas de concientización o pausas activas).
Entre 2015 y 2024, se evidencia un aumento en la participación en organizaciones deportivas en la región, pasando 6,5% al 9,5%. Sin embargo, es 2018 se registró un 20,1% de participación, lo que implica que la medición de 2024 evidencia un retroceso relevante respecto a lo obtenido en 2018. Además, en 2024, un 9,7% de los adultos indica que le gustaría participar en una organización deportiva.
Los adultos de la región señalan que, los deportes que se deberían promover son: el futbol (14,6%), los deportes al aire libre (12,8%); la natación (9,7%), y el ciclismo (8,6%). Asimismo, los deportes más practicados son el ciclismo (21,6%), el futbol (14,4%) y zumba (9,6%)
¿Dónde practican actividad física las personas adultas?
Un 57,9% de los adultos encuestados declara poseer espacios aptos para practicar actividad física a menos de 15 minutos (a pie) de su vivienda. Además, un 81% de los adultos que posee espacios aptos en sus entornos declara utilizarlos. Los principales motivos de por qué no se utilizan son la inseguridad o presencia de delincuencia (21,8%), y la falta de mantenimiento (14,9%). Por otra parte, los espacios más utilizados por adultos son plazas y parques (29,6%); canchas deportivas (17,9%); y ciclovías (14,5%).
Detalles de la encuesta en https://www.mindep.cl/actividades/noticias/2426