Esta semana en Puerto Aysén, se llevó a cabo el lanzamiento de la Guía de Fauna Marina Fiordo Puyuhuapi, esta es una herramienta impresa que busca potenciar el turismo sustentable. Además, algo muy importante, es resultado del trabajo conjunto entre la comunidad local y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), con financiamiento del Ministerio de Ciencias.
El documento a todo color, con imágenes muy llamativas, presenta información de 96 especies marinas, clasificadas en aves, mamíferos marinos e invertebrados. Entre las especies destacadas se incluyen corales, esponjas, crustáceos, moluscos, patos zambullidores, garzas, y mamíferos emblemáticos como el delfín chileno y la ballena jorobada.
En Aysén, este material fue dado a conocer en la casa de la cultura y en el restaurant especialista en productos del mar "Áncora". Tal como lo señaló, Paula Ortiz, investigadora del CIEP, de la línea de pesca artesanal.
"Estamos haciendo la difusión de la guía de fauna marina del Fiordo Puyhuapi, pese a que es del Puyhuapi, en general compartimos las mismas especies acá en el Fiordo Aysén y en otros lados. Y es una guía que se hizo en colaboración con la agrupación de Cetáceos, de Turismo Náutico de Puerto Cisnes. Es un proyecto colaborativo donde participamos todo y seleccionamos 96 especies de aves, de mamíferos marinos y de vertebrados marinos para dar a conocer un poco y aumentar el conocimiento de nuestro patrimonio natural, hay especies de esponjas, corales, aves, delfines y queríamos hablar un poquito de la distribución de las especies, de las amenazas. Así que, estamos contentos de estar aquí en Aysén hoy día repartiendo la guía de manera gratuita, que también está en digital para que la puedan descargar".
Respecto a la recepción que ha tenido en la ciudadanía la guía, la profesional del CIEP, comentó, "ha sido una recepción increíble, todos se van muy contentos con la guía. Estábamos muy orgullosos de que sea una guía bien local, los diseños salieron de acá, las ilustraciones que tiene la guía, la fotografía, así es que, es un producto, excepto la imprenta, 100% regional y que ha tenido muy buena recepción".
En cuanto a la vinculación de la propia guía con la comunidad, sus organizaciones, el turismo, por ejemplo, "uno de los objetivos fue impulsar el turismo de naturaleza, el turismo de conservación y la agrupación de Cisnes, esa es su pega principal. Ellos hacen turismo náutico, conservación de cetáceos y es una guía que a ellos los apoya fundamentalmente en el relato, en el recorrido, en la difusión y divulgación del trabajo que realizan", agregó Paula Ortiz.
La profesional del CIEP en nuestra región, fue consultada en torno a la posibilidad de generar una guía, pero vinculada al fiordo Aysén.
Mira, esta es la primera guía como bien enfocada en temas locales en Puyuhuapi, hay algunas actividades similares que se han desarrollado en Raúl Marín Balmaceda, pero en Aysén no hay mucho. Pensando que Puerto Aysén tiene un tremendo fiordo, como el fiordo Aysén, no hay mucha información. No sabemos mucho, porque nosotros además de esta información de las especies, hemos levantado como centro de investigación mucha información oceanográfica, las corrientes, el tipo de fondo, el oxígeno, las algas, la respiración del fiordo, la ventilación. Entonces, esa información que se complementa mucho, que es muy importante para el desarrollo y los distintos usos del fiordo. Entonces, yo creo que Aysén estamos al debe y debemos enfocarnos también en poder trabajar en este fiordo enorme que desemboca en el Moraleda".