Actualmente, una de las demandas en materia de salud más sentidas por la población regional es la falta de un cardiólogo permanente, puesto que desde el año 2023 que el Hospital Regional Coyhaique, no cuenta con un especialista residente.
Sin embargo, entendiendo la necesidad de la población local, y con el fin de paliar la falta de esta especialidad en el único centro de alta complejidad de la región de Aysén, durante el año 2024 el HRC implementó una serie de estrategias que permitieron aumentar en un 23% las atenciones cardiológicas en relación al año anterior.
Telemedicina, operativos médicos, colaboraciones externas con especialistas y la llegada de un cardiólogo infantil, son las principales medidas tomadas por el centro asistencial, intentando así dar respuesta a los pacientes con patologías del corazón.
En efecto, gracias a la implementación de estas estrategias, durante el año 2024 se resolvieron un total de 1.890 consultas de nueva especialidad y controles, a diferencia de los 1.535 realizados en 2023, lo que equivale a un aumento del 23%.
En las áreas de procedimientos y exámenes, también aumentó la resolutividad, de la mano de operativos y extensión horaria. Uno de los exámenes que pudo incrementar su producción fueron los electrocardiogramas de reposo, realizándose un total de 10.718 prestaciones, cifra que contrasta con los 6.062 llevados a cabo en 2023.
Otra de las estrategias que ha tenido que implementar el HRC es la telemedicina, clave en la modernización de la atención en salud y que ha tenido amplio desarrollo en la red asistencial aisenina, en la que los pacientes pueden recibir consultas y diagnósticos de especialistas desde otras ciudades del país, garantizando una atención oportuna y evitando, en muchos casos, la necesidad de trasladarse a otras regiones del país.
"Las prestaciones de la especialidad en ningún caso se han dejado de realizar, para lo que hemos ocupado distintas estrategias. Una de ellas, es la realización de operativos médicos que nos ha permitido aumentar el número de consultas nuevas y controles de la especialidad, superando la capacidad resolutiva de años anteriores", recalcó el Dr. Daniel Aravena, director (s) del Hospital Regional Coyhaique.
El director (s) del HRC hizo hincapié en la importancia de recuperar la resolutividad en la especialidad. "Hemos buscado todas las estrategias para dar cobertura a esta necesidad. A pesar de esta dificultad, nuestro establecimiento ha logrado llevar a cabo prestaciones en el área de la cardiología haciendo uso de otros recursos como la telemedicina, a través de consultas que se hacen vía telemática, con una especialista que se encuentra en la ciudad de Santiago. Además, estamos realizando operativos de forma continua, con una frecuencia de una o dos veces al mes para atenciones de cardiología general y también aquellas destinadas a controles de pacientes que requieren marcapasos o realizarse exámenes como ecocardiogramas, test de esfuerzo u otros de la especialidad".
A pesar de estas estrategias, el Dr. Aravena reconoció que estas acciones responden a un plan de contingencia, y que se espera contar de manera definitiva con un cardiólogo durante el primer semestre de este año.
"Sabemos que no es suficiente, y que nuestro hospital requiere contar con especialistas en cardiología en forma permanente. Para eso en conjunto con el Servicio de Salud, contaremos prontamente con un cardiólogo de manera fija en el establecimiento, lo que además nos ayudará a desarrollar un proyecto tan importante como lo es el proyecto del angiógrafo, que debiese estar ejecutándose en un par de años en nuestro establecimiento", sostuvo el director (S) del HRC.
Otra de las estrategias a las que ha tenido que acudir el HRC es la telemedicina, con las atenciones de la Dra. Stefanie Mundnich, cardióloga que, a partir de este año, aumentó sus consultas vía telemedicina de 6 a 10 cupos semanales.
En cuanto a los traslados extrarregionales que se realizaron por la especialidad, durante el año 2024 hubo 152, cifra que da cuenta de que ante el diagnóstico de una enfermedad coronaria, se activa la red asistencial nacional.
A esto se suma la reciente incorporación, a contar del mes de febrero, del Dr. Miguel Ángel Durante, médico internista que llegó al HRC para apoyar las atenciones en los policlínicos de Cardiología Clínica en los hospitales de Coyhaique y Puerto Aysén.
Respecto de cómo ha ido mejorando el desarrollo de la especialidad y fortaleciéndose las atenciones con la futura llegada del cardiólogo al principal establecimiento de salud de la región, Melany Rojas, presidenta de la Agrupación Cardiología Para Aysén señaló que "Hemos tenido ya dos reuniones con el director del Servicio de Salud y su equipo. Quiero dar las gracias por su disposición para escucharnos, lo cual nos deja contentos, porque nos están escuchando. También nos dijeron que habrá dos operativos al mes para ir eliminando a la lista de espera", finalizó la dirigente.
Cardiólogo pediátrico
Una de las necesidades ciudadanas a la que se logró dar respuesta durante el 2024, es la de un cardiólogo pediátrico. Es así que a contar del mes de mayo se integró al staff de especialistas del HRC el Dr. Ricardo Espinoza, quien entre los meses de mayo a diciembre del año pasado realizó un total de 506 atenciones, 132 correspondientes a consultas nuevas y 374 controles.