Desde su puesta en marcha en abril de 2020 a la fecha, prácticamente toda la población regional menor a 15 años ha pasado por este dispositivo, que en estos 5 años de existencia ha duplicado su personal, entregando un servicio cada vez más completo a los niñas y niñas de la región de Aysén.
El pasado mes de abril se cumplieron cinco años desde la habilitación de la Urgencia Pediátrica del Hospital Regional Coyhaique, un espacio que nació el año 2020 como respuesta a la emergencia sanitaria provocada por la llegada del Covid-19, y que hoy se consolida como un servicio fundamental, resolutivo y especializado en la atención de niños, niñas y adolescentes de la región de Aysén, registrando más de 95 mil atenciones durante estos primeros 5 años de funcionamiento.
Lo que comenzó como una medida excepcional para asegurar la atención diferenciada de pacientes pediátricos en el contexto de la pandemia, se ha transformado con el tiempo en una unidad robusta, con dotación profesional especializado y multidisciplinario, tecnología de apoyo clínico, y una marcada mejora en la calidad de las atenciones, otorgando un espacio más digno para los usuarios más pequeños del HRC y sus familias.
"Este es un hito que nos tiene muy contentos, cumpliendo cinco años donde la atención pediátrica logró un espacio propio sólo para niños y niñas. Antes se compartía con la Urgencia Adulto, por lo cual nos sentimos muy orgullosos de estar brindando atención a un nuevo nivel, entregando a un equipo cada vez más especializado en niños", cuenta el cirujano infantil Claudio Salas, jefe de la Urgencia Pediátrica del HRC.
El especialista destacó que prácticamente todos los niños, niñas y adolescentes de la región de Aysén han usado este dispositivo de salud único a nivel regional, espacio que durante la época invernal puede llegar a atender a más de 100 niños al día, contando además con especialistas en cirugía y traumatología infantil, además del apoyo constante de los residentes de turno del Servicio de Pediatría.
"Atendemos anualmente alrededor de 27.000 niños. Eso quiere decir estadísticamente que, al menos una vez al año, cada niño de la región consulta en esta unidad, lo cual también es un motivo de orgullo, de saber que podemos brindar atención a toda la región. Esto nos compromete a seguir mejorando, que se hagan más cambios, y que sigamos creciendo no solo en infraestructura y en equipamiento, sino también en equipo profesional para atender con integridad y continuidad a cada uno de los niños de nuestra región", enfatizó el Dr. Salas.
Una de las funcionarias pioneras en esta urgencia diferenciada, es Bernardita Gómez, TENS con más de 31 años de trayectoria en el HRC, y que desde el año 2020 se desempeña en la Urgencia Pediátrica. "Ha sido un tremendo cambio para los que trabajamos acá y para los usuarios, porque ahora se está dando una atención significativa, especialmente para ellos. Tenemos un capital humano que se está capacitando día a día para darles una mejor atención, van llegando más profesionales y también nos capacitamos más".
Avances y proyecciones
En tanto, Estela Ortega, enfermera jefa de la Urgencia Pediátrica, destacó algunos de los avances que han tenido desde su creación, brindando un servicio más integral, centrado en las necesidades del paciente pediátrico y su familia, puesto que la atención infantil también implica un proceso de acompañamiento constante por parte de los cuidadores, quienes también deben ser atendidos con un trato acorde a las necesidades del paciente.
"Desde la diferenciación de las urgencias el año 2020, hemos logrado mantener un equipo altamente capacitado en el área pediátrica. Existen capacitaciones formales, anuales para todo el personal de la unidad, tanto profesionales como técnicos paramédicos", sostuvo la enfermera jefa de la Urgencia Pediátrica.
En ese sentido, la profesional destacó que junto con el aumento de recurso humano y constante capacitación del equipo, durante estos cinco años se avanzó en una serie de equipamientos e insumos para optimizar la atención de los pacientes más pequeños del HRC, incluyendo la instalación de una red de gases, imprescindible para el funcionamiento de la atención de urgencia.
En cuanto a las proyecciones, el Dr. Claudio Salas agregó que "sabemos que tenemos deudas pendientes con la comunidad. Como equipo estamos comprometidos a ir mejorando, empujando hacia los cambios que aún hacen falta. Tenemos en deuda una sala de espera para los acompañantes y los niños que esperan atención, seguir creciendo como equipo en cuanto a profesionales para atender de mejor manera, más organizados y mayor eficiencia a todos quienes consultan".