Inquietud

En las noches sin nubes vemos esa franja la Vía Láctea, sistema estelar compuesto de 200.000 millones de estrellas y muchas de ellas parecidas al sol. En ella está la Tierra que tiene una edad de 4.600 millones de años.
¿Es la Tierra el único planeta con vida en la vía láctea? No se sabe. No hay evidencias, la búsqueda de vida en el Universo está recién comenzando.
La Tierra no es el centro del Universo.
En la tierra están operando procesos químicos desde hace 300.000.000 de años y también procesos biológicos que explican la significativa abundancia de oxígeno en la atmosfera terrestre.
Hace 200.000.000 (doscientos millones de años) todos los continentes formaban una sola gran estructura que empezó a separase África y Europa moviéndose hacia el este y América del norte y del sur hacia el oeste. Atestiguan este fenómeno el encuentro de fósiles similares en las costas de Brasil y de África.
Chile se encuentra en el llamado "Círculo de Fuego" del Pacífico; zona de gran actividad volcánica.
Es lógico pensar que en este planeta Tierra existe vida por la abundancia de oxígeno en la atmosfera y agua en casi tres cuartas partes de ellas, los ríos, océanos, mares, lagos.
La vida, primero fue acuática y luego con el oxígeno en la atmosfera con vegetales terrestres y animales.
Las maravillosas condiciones de las cuales ha gozado nuestro planeta por muchos millones de años pueden sufrir alteraciones profundas y tal vez irreversibles por el descuido del ser humano. La civilización tecnológica actual es capaz de facilitar enormemente la vida del ser humano; Sin embargo, las fábricas, los vehículos y las faenas de distinta índole producen un impacto ecológico que puede tener funestas consecuencias para el ser humano.
El planeta Tierra nos pertenece, El calentamiento global que se detecta hoy con el alarmante aumento del anhídrido carbónico (CO2) en la atmosfera parece presagiar un riesgo donde miles de millones de seres humanos demandan generar condiciones favorables para la vida.
(Antecedentes, Nuestro Hogar en el Cosmos; José Maza Sancho)