Puerto Aysén-. Un equipo técnico de la Dirección Regional de Obras Portuarias del MOP instala en el Río Aysén estaciones topográficas que permitirán obtener datos e información batimétrica respecto de la actual situación y el estado de embancamiento que hoy presenta ese curso de agua a través de mediciones del fondo del rio en sector La Barra.
Estos trabajos tienen como objetivo conocer qué tan embancado se encuentra el río en este momento. "Es importante que sepamos cuál es la situación actual, para que en el futuro podamos habilitar nuevas rutas de navegación. Este es un compromiso que hizo nuestro Director General de Obras Públicas (DGOP), Boris Olguín, cuando visitó la región y que estamos cumpliendo, dando así paso a las primeras etapas que son conocer cuál es la situación de embancamiento para luego poder continuar con los estudios de Prefactibilidad y de ingeniería con el objetivo de habilitar vías de navegación, regularizando algo que ha sido muy ansiado por las comunidades aledañas al río Aysén y también para las personas que trabajan en turismo, en la salmonicultura y pesca artesanal, que es poder recuperar este río como un río navegable", señaló la Seremi Paloma Jara.
Estos son los primeros trabajos comprometidos con las personas usuarias que navegan por el Río Aysén, con el objetivo de obtener información base que permita al Ministerio de Obras Públicas visualizar los próximos pasos a seguir para el desarrollo de nuevos estudios en el mediano plazo, que definan una solución de ingeniería que habilite vías de navegación en cumplimiento con la normativa ambiental y marítima vigente en el país.
En la década de los años sesenta comenzó el embancamiento del Río Aysén, producto de los sedimentos arrastrados desde su cauce superior, impidiendo la llegada hasta el muelle de embarcaciones de mayor calado, que antes navegaban sin mayores problemas. Este embancamiento ha sido progresivo. Sin embargo, actualmente las principales actividades regionales como la industria salmonera, pesquera, ecoturismo y en menor medida la pesca deportiva y de conectividad de pasajeros, utilizan esta vía de navegación como medio para desarrollar sus actividades.
El alto nivel embancamiento de sedimentos, dificulta la navegación de las embarcaciones, principalmente las relacionadas con la pesca artesanal, disminuyendo el accionar y el flujo de estas hacia donde desembarcan sus capturas y/o quedan varadas en el lecho del río. Sin embargo, el problema no solo es atingente al río, sino también al track de salida por la barra que limita la navegación.
En este contexto, la Dirección Regional de Obras Portuarias del MOP ha realizado varios estudios tendientes a mejorar la navegación del Río Aysén y de un brazo de este denominado Estero de Aguas Muertas. Se han desarrollado estudios de Prefactibilidad en el año 2006 y 2008 y un estudio de Diseño el año 2009 al 2012.
Cabe señalar que, la normativa ambiental ha sido actualizada en nuestro país, considerando el efecto que causa la ejecución de las obras de dragado en los ríos y desembocaduras. Se analizó territorialmente el sector del Río Aysén y se pudo determinar que el área a intervenir corresponde al Río Aysén y sus tributarios, los cuales forman parte del Inventario Nacional de Humedales, lo que debe ser considerado dentro de los próximos estudios a realizar.