Coyhaique.- El seminario realizado el pasado jueves 8 de mayo, en el Salón Padre Antonio Ronchi del Gobierno Regional de Aysén, tuvo como objetivo presentar las oportunidades y desafíos que surgen a partir de los cambios normativos introducidos por la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) en Chile, así como analizar el nuevo contexto nacional en torno a la conservación y el turismo en áreas protegidas. Además, se abordaron estrategias para fortalecer un desarrollo turístico pertinente y sustentable en la región.
El evento regional convocó a autoridades y servicios públicos vinculados al turismo regional, junto con prestadores de servicios turísticos, emprendedores, representantes del ámbito académico y diversas organizaciones del sector.
Las temáticas abordadas en el seminario comenzaron con una exposición a cargo de Fernando Guzmán, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Aysén, quien presentó la visión de esa repartición en torno al desarrollo estratégico del turismo. En su intervención destacó la creciente importancia del sector turístico en la economía regional, evidenciada por un crecimiento sostenido en los últimos años. Asimismo, subrayó la necesidad de mejorar la infraestructura en las áreas protegidas, especialmente en los espacios de uso público, dado que constituyen el principal atractivo de la región. En este sentido, recalcó la importancia de contar con instalaciones adecuadas para garantizar un uso turístico pertinente, que permita responder a las demandas de un turismo de calidad.
Posteriormente, se desarrollaron cuatro paneles de conversación y exposición acerca de innovación en experiencias turísticas, estrategias de gobernanzas turísticas locales, inteligencia turística de la Patagonia, áreas protegidas y nueva institucionalidad. Todas ellas, a cargo de expositores regionales y nacionales.
Para el director del Laboratorio de Innovación Turística, Dr. Guillermo Pacheco, este seminario refleja el trabajo desarrollado en torno a dos ejes principales: "El primero se relaciona con la innovación en experiencias de turismo cultural en la Patagonia, con seis nuevas iniciativas diseñadas e implementadas. Entre ellas destacan las experiencias rurales del Circuito Caracoles en Los Torreones, comuna de Aysén; la vivencia de la cultura gaucha en el Circuito Las Ardillas de la comuna de Río Ibáñez y la inmersión en la cultura mapuche-tehuelche a través de un Circuito de Turismo de Base Comunitaria en la comuna de Coyhaique".
El investigador agregó que "el segundo eje se centra en el fortalecimiento de las gobernanzas locales, promoviendo la organización de comunidades aledañas a las áreas protegidas. Este enfoque busca facilitar procesos de colaboración y acuerdos con CONAF y los gobiernos municipales, integrando activamente a estas comunidades en el desarrollo territorial vinculado a la conservación y al turismo sustentable, tanto dentro de las áreas protegidas, como en sus zonas aledañas. Asimismo, se enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo los mecanismos de participación de comunidades rurales y pueblos originarios, especialmente ante el escenario de implementación de la Ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)".
Nueva Red Regional de Gobernanzas Turísticas locales
Además de las presentaciones y las mesas redondas de intercambio de experiencias, durante el seminario se conformó la primera Red Regional de Gobernanzas Turísticas Locales de la Región de Aysén, compuesta inicialmente por la Asociación Indígena Rakiduamtun de Coyhaique, la Agrupación de Turismo de Los Torreones de la comuna de Aysén y la Corporación de Turismo de Villa Cerro Castillo de la comuna de Río Ibáñez.
Yorka Cheuquian, Presidenta de la Asociación Indígena Rakiduamtun valoró la creación de esta red e indicó cuáles son sus expectativas en torno a ella, "me tiene con varias expectativas, ya que desde la mirada mapuche, las claves fundamentales para el éxito son el sentido de comunidad y trabajo colectivo, cuidado y defensa del territorio (mapun), conservación y rescate patrimonial, educación, respeto y economía solidaria. Me parece muy importante visibilizar el trabajo transversal que se viene desarrollando en conjunto con la academia y el pueblo Mapuche, compartir la experiencia en el foro fue enriquecedor dado la gran participación de diferentes agentes involucrados en turismo".