En conversación con El Divisadero TV, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve Correa, biólogo y neurocientífico, repasó su gira por nuestra región en la que vio e terreno el trabajo científico desarrollado desde organismos públicos como la DGA y los centros de investigación para monitorear diversos factores que se han visto afectados por el cambio climático.
Su visita justamente se dio en el contexto de la creación del Observatorio de Cambio Climático, para lo cual se reunió con centros de estudio y otros organismos que realizan distintos monitoreos en ríos, en el mar, en glaciares y en otros ecosistemas y que se unirán en este gran proyecto que busca transformar a nuestro país en un sensor global de cambio climático”.
Según explicó el Secretario de Estado, este observatorio busca "tener un sistema descentralizado de datos y sensores que puedan integrarse para ser utilizados no solamente en Chile, sino internacionalmente” y está compuesto por más de 30 instituciones a lo largo de todo Chile que están trabajando y que pueden generar información que “sirva a la comunidad científica para hacer investigación y sirva también para la toma de decisiones en el sector público y privado”.
En nuestra región, destacó que ya se han comenzado a ver algunos frutos de ese trabajo, con mediciones en ríos y glaciares, que han permitido anticiparse a eventos como deshielos que normalmente afetan a la población local y sus actividades productivas y hoy se pueden generar medidas de protección hacia esas comunidades.
El ministro Andrés Couve conoció en terreno el trabajo |
Vincular la ciencia con las comunidades
En ese sentido, el ministro Couve señaló que uno de los principales objetivos que tiene su cartera es “incorporar una visión territorial al trabajo del ministerio”.
“Ciencia al servicio de las personas, es decir, cómo desde la investigación científica podemos contribuir al futuro de las personas y del país, pero con un fuerte componente territorial. Nuestro país no solo tiene grandes oportunidades en el territorio, sino con muchas capacidades instaladas, con personas con mucha experiencia que hacen investigación en los territorios”, explicó.
Para cumplir con este objetivo, Couve señaló que para que estos datos sean de mayor utilidad para la comunidad “necesitamos investigación científica de buena calidad, necesitamos que los datos sean confiables, que los podamos seguir en el tiempo, que podamos detectar cuando tienen errores, corregirlos también, junto con la comunidad ese proceso de revisión”.
Esos datos, pueden ser usados en distintas actividades productivas, como la pesca que contiinuamente es afectada por fenómenos naturales como la marea roja, “donde también necesitamos información histórica para predecir eventos, anticiparnos y contribuir a una actividad productiva de la región que está condicionada por este fenómeno”.
por esta razón, indicó que "el llamado es a informarnos de lo que está pasando en la región respecto a investigación científica, participar en ella”.
Mejor ciencia con un objetivo económico
Dentro de estos objetivos, el ministro Andrés Couve explicó que “desde el ministerio estamos trabajando para que el conocimiento científico se incorpore al desarrollo del país. Un desarrollo integral y sostenible. Cuando uno habla de sustentabilidad, necesita investigación y conocimiento para que alimente la economía. Cuando la economía se alimenta de conocimiento se convierte en un motor de un desarrollo sustentable”.
“Se pueden hacer muchas acciones para que la investigación se incorpore a la economía en una región que tiene muchas opciones de diversificarse. Por ejemplo, hacia un turismo que se puede nutrir de ese conocimiento científico”, especificó.
En el rubro turístico, y ante la consulta por desarrollar investigación en torno al conocimiento de las propias atracciones y ecosistemas turísitcos locales, como el conocimiento en torno al huemul y su mejor preservación, señaló que un objetivo puede ser "incorporar más investigación para que el huemul sea un recurso económico si está bien pensado desde un turismo que genera conocimiento, que genera valor a la biodiversidad y se transforma en un mejor turismo que va a tener mayores réditos económicos”.
Estrategia de concimiento en torno al Huemul
El ministro de Ciencia indicó que en los últimos meses se creó un comité científico que está apoyando al Ministerio de Agricultura para que sus acciones “estén apoyadas desde la investigación científica. Es un comité que acaba de comenzar, donde los temas de biodiversidad están incorporados en la agenda”.
También se reunió con la comunidad para |
Se trata de un comité compuesto por científicos de distintos puntos del país y expertos en distintas áreas del conocimiento científico. “Nuestra idea es apoyar al Ministerio de Agricultura como lo hemos hecho con un comité que apoya al Ministerio de Medio Ambiente para las decisiones climáticas. Aquí podemos tener incidencia en las decisiones del Ministerio de Agricultura”.
Eso sí, recalcó que desarrollar una estrategia de preservación e investigación en torno al huemul que debe ser “gestada y diseñada por la misma comunidad local y hay instrumentos que permiten hacer esto, hay proyectos de ciencia aplicada, tenemos investigadores en esta región que pueden servir de núcleo para hacer investigaciones en este ámbito. Las puertas para los concursos de investigación están abiertas”.
Falta de recursos y responsabilidad público-privada
Esta última invitación lleva aparejada la dificultad de adjudicarse proyectos por las altas exigencias y el poco desarrollo local debido a la falta de recursos para iniciar investigaciones y mantenerlas en el tiempo.
Los mismos científicos, casas de estudio y centros de investigación locales han puesto el énfasis en la postergación del desarrollo científico.
En este aspecto, el ministro Couve reconoció que “todos compartimos que necesitamos aumentar el financiamiento de la investigación científica. También lo compartimos nosotros en el Ministerio de Ciencia. Necesitamos implementar los recursos para investigación científica".
Pero aseguró que "no es solo una responsabilidad pública. En los países desarrollados, dos tercios de los recursos de la investigación científica vienen del mundo privado. Por lo tanto también hay que hacer un llamado a que el mundo privado contribuya a la I+D para contribuir a la competitividad de nuestra economía. Y aquí un llamado particular a las empresas que se dedican en la región a la salmonicultura. Necesitamos mucha más investigación en ese tema, pero no es solamente una responsabilidad pública. El llamado es a que el mundo privado también contribuya con investigación y desarrollo, con recursos en un tema tan importante para el desarrollo de la región, como lo es la salmonicultura”.
Mira la entrevista completa.