Este jueves, el Colegio de Profesores de Chile, llevó a cabo un paro nacional de advertencia de 24 horas. La movilización busca que el Gobierno otorgue urgencia a la llamada Agenda Corta, que incluye una nueva ley de titularidad, mejoras en la carrera docente, fortalecimiento de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), medidas contra el agobio laboral y la violencia hacia los docentes, refuerzo del rol del profesor jefe y ajustes al calendario escolar.
"Estamos en un proceso de movilización ascendente como lo determinamos a nivel nacional. Esto en el marco de una agenda corta que estamos llevando adelante con el gobierno desde el mes de enero de este año, que requiere de seis puntos de pronta solución. No está involucrado el tema de las remuneraciones, que es generalmente la crítica que se nos hace. Estamos hablando de agobio laboral, estamos hablando de violencia, estamos hablando de carrera docente, estamos hablando de relevar el rol del profesor jefe, de titularidad docente, etcétera", indicó el presidente regional del colegio de profesores, Luis Ríos Calisto.
El dirigente gremial, remarcó que esta movilización es una advertencia, a la espera de las negociaciones que se den a nivel central este viernes.
"Esta movilización es un paro de advertencia al gobierno definitivamente, para que apure realmente el tranco, para que las soluciones puedan llegar lo más pronto posible a las comunidades educativas y podamos todos tener un mejor lugar para trabajar y un mejor lugar para educar a nuestros niños y jóvenes. Decir también que, en esta agenda corta, lo ratificaba recién el delegado presidencial que, se reúne el Colegio de Profesores con el Gobierno este viernes y por lo tanto ahí vamos a tener también algunos indicios de, en qué pie van las negociaciones. Porque este es un proceso de movilización ascendente y por lo tanto no se descarta la posibilidad de movilizarnos otra vez si es que el petitorio no tiene ningún avance. Y ojo que esto pasa por voluntad política más que por tema netamente de recursos y ese tipo de cosas. Lo que queremos es una señal de gobierno de que está, por lo menos, dispuesto a resolver este tema que tanto aqueja a las comunidades educativas".
En estas horas de paralización de actividades, los docentes se reunieron en su sede de Puerto Aysén para dialogar sobre el petitorio, mantener contacto permanente con sus representantes a nivel nacional y también realizaron una marcha por el centro de la ciudad, que finalizó en el frontis de la delegación presidencial provincial, donde entregaron a la autoridad el petitorio inserto en la Agenda Corta.
"Una de las actividades centrales hoy día es la marcha para dar a conocer a la comunidad de Aysén, de Puerto Aysén, que estamos movilizados y en segundo lugar hacerle llegar este documento con los seis puntos de la agenda corta al delegado presidencial, para que notifique a la autoridad central que en la región y en la comuna de Aysén, también nosotros nos hacemos parte de este petitorio. La idea también que a través de las funciones que tenga el delegado presidencial, pueda hablar con las autoridades que estime necesario para poder llevar a buen puerto estos seis puntos de la agenda corta".
En tanto, el delegado presidencial provincial de Aysén, Rodrigo Moreno, recibió sin mayores problemas el documento que hará llegar a las autoridades correspondientes, en base al petitorio del Colegio de Profesores.
"Hemos recibido una carta a través del presidente del gremio de profesores, entiendo que es la misma carta que ya recibió el Presidente de la República, así que le haremos llegar por los canales correspondientes y la verdad esperamos que este viernes 16, entiendo que ya hay una mesa de trabajo y este viernes 16 es la sexta vez que se va a reunir esta mesa y pudiesen llegar al mejor de los acuerdos. Así que, esperamos que esto tenga una solución pronta que vaya en beneficio de toda nuestra comunidad escolar".
Este viernes 16 de mayo se retoman las clases de manera normal en todos los establecimientos donde sus docentes se adhirieron al paro, a la espera de las negociaciones entre el gobierno y el colegio de profesores.