El Taller La Chalupa, un espacio colectivo de investigación y creación artística ubicado en Puerto Cisnes, participará en la próxima edición de Ch.ACO, la Feria de Arte Contemporáneo más relevante de Chile y que en esta oportunidad celebra su edición 15 entre el 27 y el 30 de marzo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM en Santiago, y que reunirá a 40 Galerías Nacionales e internacionales, 200 expositores y una gran programación en un gran encuentro que trasciende los límites del arte.
Fundado por Sebastián Peña Zamora, grabador y pedagogo, y María Jesús Faúndez Alcalde, gestora cultural y psicóloga, Taller La Chalupa se ha consolidado como un referente en la exploración del grabado como una herramienta para la reflexión y la re-conexión entre humanos y no-humanos.
Para Taller La Chalupa, participar en Ch.ACO-15 representa una gran oportunidad para dar visibilidad a las problemáticas medioambientales y sociales que atraviesan su trabajo. "Nuestra propuesta nace de la observación cotidiana de la relación entre seres humanos y más que humanos en un territorio como Aysén, uno de los lugares más conservados del país. Presentar nuestras obras en un contexto tan distinto y lejano a nuestra realidad nos parece un desafío muy interesante", explican sus fundadores.
Desde su base en Puerto Cisnes, Taller La Chalupa se ha dedicado a fomentar procesos creativos comunitarios, apostando por la descentralización del arte y la construcción colectiva del conocimiento. "Creemos que Ch.ACO es una plataforma donde convergen diversas miradas e intereses en torno al arte contemporáneo, y desde allí podemos mostrar nuestro trabajo y generar nuevas redes que fortalezcan y den sostenibilidad a nuestro proyecto. Para nosotros, es fundamental descentralizar el arte, y eso es precisamente lo que hemos intentado en estos 10 años de existencia. La visibilidad que ofrece Ch.ACO podría permitir abrir nuevas oportunidades para que las comunidades se acerquen al arte, lo valoren y lo incorporen en su cotidianidad".
Las obras que presentarán en el contexto del Sector "Proyectos de Arte", curada por Mariano Sánchez en Ch.ACO-15 exploran el grabado como una forma de documentar la relación entre los seres humanos y su entorno. "Nuestro trabajo refleja el desequilibrio ecológico y la fragmentación del tejido social. A través del grabado, registramos texturas, huellas de humanidades antiguas y elementos naturales como los líquenes, para visibilizar los cambios que está experimentando nuestro territorio. Nuestro llamado es a entender que no somos ajenos a estos ecosistemas, sino que lo que hacemos a ellos también repercute en nosotros, pues somos parte", explican los artistas.
Mariano Sánchez destaca la participación de Taller La Chalupa por la relevancia de su trabajo en el contexto del arte contemporáneo, reconociendo su modelo de creación, investigación y pedagogía como un aporte clave desde la periferia. "Su programa de residencias interdisciplinario configura un espacio de encuentro donde el grabado opera como catalizador de diálogos entre disciplinas artísticas y no artísticas, fomentando la co-habitación crítica entre seres humanos y no-humanos. Desde Puerto Cisnes, en el aislamiento de la región de Aysén, el proyecto aporta a la descentralización del arte en Chile, consolidando un espacio sostenido de producción y reflexión que amplía las posibilidades de creación fuera de los centros urbanos".