Un análisis de la Seguridad Pública preventiva


Durante este último mes hemos sido testigos, a través de las redes sociales de las instituciones encargadas de la seguridad pública, de un aumento en la presencia activa y en las fiscalizaciones con el objetivo de incrementar la sensación de seguridad en el casco comercial de Coyhaique.
El anuncio se ha centrado en la difusión de comunicados que destacan el incremento de la presencia de Inspectores Municipales de Seguridad y del Escuadrón Centauro de Carabineros de Chile, lo que, según la información oficial, habría contribuido a disminuir los índices de criminalidad.
Sin embargo, en la realidad basta con salir a caminar por las avenidas Condell, Plaza, Horn, Prat y Ogana un día domingo para constatar la ausencia de prevención activa por parte de los encargados de la seguridad pública. Al parecer, contamos con seguridad en "horario de oficina" y fines de semana libres, tal como ocurre con varios servicios de la administración del Estado de Chile.
Los domingos, los factores de riesgo situacional y social aumentan visiblemente. Es posible observar grupos de personas en situación de calle consumiendo alcohol en las afueras del supermercado Unimarc, así como individuos que mantienen tomada la intersección de calle Simpson con Prat. Allí, cuando el semáforo se pone en rojo, solicitan dinero a los conductores y, con esos recursos, compran gas butano y bebidas alcohólicas para luego consumirlas en los estacionamientos del mismo supermercado.
Hoy no se encontraba el vehículo policial de COP, el cual, durante todos los días, permanece estacionado frente al local Preunic. No hay que olvidar que el delincuente también observa, explora y planifica el delito.
La comuna de Coyhaique y la 1ª Comisaría de Carabineros de Coyhaique, en octubre de 2023, firmaron un significativo convenio bajo el marco del Departamento de Coordinación con la Seguridad Municipal (O.S. 14). Este acuerdo marcó un hito en el compromiso de ambas instituciones por mejorar la prevención del delito y la protección de la comunidad, en un acto público realizado en la Plaza de la Bandera del Bicentenario.
El 16 de octubre de 2024, en un acto público en la Plaza de Armas, el Gobierno Regional de la Región de Aysén entregó cinco vehículos de Seguridad Comunitaria, señalando en sus redes sociales: "Gracias al apoyo del Gobierno Regional, la comuna contará con mayor capacidad de reacción ante emergencias, fortaleciendo así la seguridad de nuestra comuna. Hechos concretos que nos acercan al Coyhaique más seguro que todos merecemos".
La reflexión comunitaria es la siguiente:
Teoría de la Actividad Rutinaria (Cohen y Felson, 1979): el delito ocurre cuando convergen tres elementos: (1) un delincuente motivado, (2) un objetivo adecuado y (3) la ausencia de un tutor capaz. Esta teoría incluye las actividades rutinarias tanto del delincuente como de la víctima.
Teoría de las Ventanas Rotas (James Q. Wilson y George L. Kelling, 1982): sostiene que los signos visibles de desorden y vandalismo en un entorno transmiten un mensaje de abandono y desinterés, creando un ambiente propicio para delitos más graves. Al no reparar los pequeños desórdenes, se fomenta la creencia de que no hay consecuencias, lo que atrae más delincuencia. La propuesta es mantener el orden y abordar los delitos menores para prevenir un deterioro mayor.
Teoría de Patrones Delictivos (Brantingham & Brantingham, 1990): plantea que quien comete un delito lo hace a partir del conocimiento de la interacción de las personas con su entorno físico, lo que le permite establecer oportunidades delictivas en base a patrones de comportamiento. Esta teoría, parte central de la Criminología Ambiental, analiza cómo se mueven en el tiempo y espacio los sujetos y los objetos involucrados en un delito.
Entonces, si existe un convenio de colaboración que permite que un Carabinero y un Inspector Municipal patrullen juntos en un vehículo de Seguridad Municipal (proyecto GORE), todavía no se ha realizado un trabajo de validación con la comunidad, ni se ha logrado que esta perciba un esfuerzo conjunto real en la prevención del delito. En otras comunas sí se ha incrementado la oferta preventiva mediante la metodología del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva de Carabineros de Chile.