Sin lugar a dudas abrazarse es una práctica saludable. Está demostrado que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, mejora el estado de ánimo, fortalece las relaciones sociales e incluso, el sistema inmunológico.
Cuantos aspectos positivos conlleva el estrechar a otro ser junto al propio cuerpo. Biológicamente en el organismo se produce la liberación de hormonas relacionadas con el placer y el buen humor. Con estos antecedentes, no debiéramos perder la oportunidad de dar y recibir abrazos.
Se justifica plenamente celebrar cada año una Fiesta de los Abrazos y nutrirse de temple, energía y resolución.
Cuando en el año 1988 el Partido Comunista, que estaba proscrito y actuaba desde la clandestinidad, decidió reunirse para celebrar un aniversario más de su fundación, debió hacerlo bajo la figura de la Fiesta del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia en Chile, cuando en realidad era la ocasión para el reencuentro de cientos de militantes que por años habían dejado de verse, incluso sin saber si el otro estaba vivo o no. Fue tal la emoción del reencuentro que no paraban de abrazarse.
Al ver esto, los religiosos marianistas, a cargo del estadio donde se efectuaba la fiesta, exclamaron ¡esta es la fiesta de los abrazos! Ése es el origen del nombre y se utiliza merecidamente hasta el día de hoy.
Además de los abrazos, en esta fiesta se desarrollan muestras culturales, plásticas, musicales y otras, se conversa y comparte la comida. Este año no fue la excepción y en Aysén ésta se efectuó en la pérgola del parque Las Lumas.
Otra actividad muy importante es la realización de Foros, táctica que se utiliza para debatir sobre la contingencia, los proyectos y/o proyecciones políticas y sociales que son la esencia de un partido popular de izquierda.
Con la participación de dos panelistas en diálogo con los concurrentes se desarrolló el tema "¿Cómo proyectamos la izquierda popular en Aysén?"
Obviamente surgió la necesidad de aclarar términos, ya que no todas/os los participantes definen de la misma manera algunos conceptos como "izquierda" o "popular".
Lo importante es que más allá de algunos matices conceptuales se produce un debate que enriquece las estrategias y amplía las miradas. Desde sus comienzos el Partido Comunista planteaba como línea de acción participar en la institucionalidad vigente, sin descartar la posibilidad de establecer alianzas o pactos electorales que reflejen el mayor acercamiento a la acción del PC. Así es como el PC ha estado presente en la institucionalidad, salvo en los períodos de quiebre democrático, como en la dictadura del '73 o durante los 10 años que duró la Ley Maldita, de 1948 a 1958. Siguiendo con el segundo principio fundacional, el PC ha establecido, en distintos períodos de la historia, alianzas y pactos con partidos políticos, conglomerados o agrupaciones políticas y sociales, en pos de conseguir profundas reformas que beneficien a la clase trabajadora, que corresponde a más del 90% de la población.
En diálogo con los asistentes al foro se valoró la creación de alianzas, la identificación con las demandas sociales y medio ambientales, como también la necesidad de contrarrestar la influencia hegemónica de los medios de comunicación, que desinforman y alienan.
Resumiendo, una Fiesta de los Abrazos que cumplió con las expectativas y que se repetirá el año venidero.
Rosa Pesutic Vukasovic
Partido Comunista de Chile