Este 31 de marzo se conmemoró el día de la visibilidad trans y hace un año aproximadamente, el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) comenzaba su labor en la atención de la población trans y género diverso. Al recordar este aniversario, quiero reflexionar sobre el camino recorrido y, más importante aún, sobre los desafíos que siguen latentes.
El martes 2 de abril del año 2024 el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), conocido como "Crece con Orgullo" abrió agenda, posterior a haber aprobado y visado el protocolo de atención y derivación del mismo a finales de marzo del mismo año.
Hoy en la conmemoración del día de la visibilidad trans, recordamos el trabajo que hace casi un año comenzamos a brindar a niñeces y adolescencias trans y género diverso, donde actualmente estamos brindando acompañamiento a más de treinta familias en el territorio de la región de Aysén.
Durante este periodo de tiempo, hemos brindado acompañamiento individual a estas niñeces y adolescencias en donde se ha visualizado la necesidad de validar, de escuchar de forma activa, de desplegar habilidades empáticas para brindar un espacio seguro a esta población que se encuentra cursando un proceso de transición, para que estas personas que experimentan su identidad de una manera auténtica y se encuentran en conformación de personalidad, lo puedan hacer de una manera segura, que es lo que hasta la fecha el programa ha intentado brindar.
En el ámbito familiar, son más de cuarenta madres, padres, tutores y personas adultas responsables que actualmente reciben acompañamiento para comprender y asimilar el proceso de transición de su hijo, hija o hije, así como también de su grupo familiar. Familias que reciben apoyo para conformar, promover y perpetuar las herramientas y habilidades que aportarán a una crianza respetuosa con estas niñeces y adolescencias, y así mismo, tener un espacio de escucha, de orientación e información en donde se visualicen en su derecho a ejercer la maternidad y paternidad, en donde sientan la seguridad de llevar a cabo preguntas y consultas que son válidas desde una ignorancia respetuosa.
En el ámbito educacional, en la actualidad se trabaja con más de dieciocho establecimientos educacionales a lo largo del territorio regional. Equipos profesionales y personal de los diversos establecimientos con quiénes se han mantenido instancias de presentación y coordinación para abordar la temática y orientar respecto al quehacer del programa.
A un año de haber iniciado atenciones, es importante recordar que el programa responde una política pública para brindar una respuesta a aquellas niñeces y adolescencias entre los 14 a 17 años y 11 meses que quieran optar al cambio de nombre y sexo registral como objetivo principal o para lo que necesitan en relación a la temática de identidad de género. Es importante cuestionarse el propio quehacer profesional, las propias conductas y comportamientos que tenemos como funcionarios y funcionarias de salud para que cada una de estas infancias y adolescencias se sientan en un espacio seguro cuando se atienden en cualquier dispositivo de salud.
En ese sentido, es importante reflexionar respecto a cuántas otras niñeces y adolescencias se encuentran batallando con el rechazo familiar, escolar o social, sumado al rechazo en el mismo sistema de salud que muchas veces se perpetua por ignorancia, por ideologías personales o intolerancia. ¿Cuántas infancias y adolescencias actualmente esconden su proceso de transición por miedo a las diversas respuestas que pueden obtener o al "qué podría pasar" ?, ¿Qué es lo que podemos hacer para entregar un espacio seguro a estas personas y que sean visualizados y visualizadas en el sector salud?
Sobre todo, es importante preguntarse si ya a un año del inicio de atenciones con usuarios y usuarias, a casi dos años desde el comienzo de la implementación del programa, ¿en qué lugar nos encontraremos en un año más? ¿Cómo se está abordando la información para que el quehacer profesional de este programa llegue a todos los rincones de la región? ¿Qué acciones llevamos a cabo para brindarles el más alto nivel de atención, tanto físico como mental, a esta población? ¿Qué acciones estamos realizando para dar visibilidad a la población trans y género diverso?
Ante cualquier duda o consulta que mantengan como funcionarios y funcionarias, como equipos profesionales o servicios, pueden comunicarse con la encargada de la dupla psicosocial PAIG y solicitar una instancia de sensibilización en la temática.