Es un negocio creciente, y Chile hoy es un protagonista importante en cuanto a capacidad instalada en Sudamérica. Sin embargo, según algunos cálculos especializados, se espera que en los próximos años el mercado de data centers crezca un 67% a nivel sudamericano.
Hasta la fecha, existen 22 data centers instalados y operando en el país con una capacidad cercana a los 150 MW. Sin embargo, están ubicados en la zona central del país, en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Estamos lejísimos de la capacidad que hoy presenta Brasil con más de 400 MW, mientras que Colombia, Argentina y Paraguay se están desarrollando a un ritmo altísimo con anuncios de proyectos gigantescos.
Es ahí donde nace el Plan Nacional de Data Centers impulsado por el gobierno y que busca instalar unos 28 data centers a lo largo del país de aquí a 2028, con una inversión estimada en 4.000 millones de dólares.
¿Podría Aysén ser parte del Plan Nacional?
Hasta el momento, el Plan Nacional "no especifica no incluye ni una región en particular y no excluye a ninguna tampoco, sino que lo que insta es justamente a a hacer este levantamiento para poder comenzar a priorizar áreas que se lo puedan ofrecer a la industria", explica la Seremi macrozonal de Ciencia, Verónica Vallejos.
Entre los objetivos del gobierno con este plan es "avanzar en un instrumento que pudiera impulsar la agenda de desarrollo del país buscando fomentar productividad y empleo, posicionando además al país a nivel internacional con estos desafíos de investigación, desarrollo e innovación. Y aquí claramente el recurso energético en esta área central de Chile y los grandes desafíos es que necesitan tener mayor disponibilidad de energía y por lo tanto para nosotros lo que estamos buscando es desconcentrar y descentralizar", según puntualiza la Seremi.
Esto choca de frente con un problema que afecta a distintos sectores productivos de nuestro país: la capacidad energética de nuestro país. "Estamos buscando que el desarrollo de los data centers sea amigable tanto con el medio ambiente como con la sociedad con los distintos grupos humanos de aquellos lugares en donde se va a instalar, porque nuevamente el recurso energético, la energía que necesitan para funcionar es alta. Entonces la idea es que no esté compitiendo con la energía que necesitan las personas para seguir desarrollando sus actividades diarias en cada una de las localidades. También en esta sostenibilidad ambiental uno de los temas que a nosotros nos preocupa como como ministerio, es que el recurso hídrico no esté en riesgo", comenta Vallejos.
Es en ese contexto, donde la macrozona austral aparece como una oportunidad para albergar un polo de desarrollo tecnológico, pues las regiones de Aysén y Magallanes son las que cuentan con mayores recursos para generar energía limpia en el país. La Seremi de Ciencias afirma que "parte de este recurso hídrico que requieren los data centers hoy día es para enfriamiento de todo el sistema y nuestra macrozona ya es fría, en comparación, si yo comparo las temperaturas promedio durante todo el año" con el resto del país.
La idea parece buena y lógica. En el papel, hay ventajas comparativas. Sin embargo, la realidad a comienzos de 2025 dice otra cosa: Aysén y Magallanes no poseen la capacidad de generación de energía necesaria para proyectos de esta envergadura, hoy no tienen precios competitivos para ofrecer una ventaja respecto de las tarifas del sistema interconectado central (de Puerto Montt hacia el norte), tampoco existe una infraestructura robusta en materia de conectividad digital, lo que se traduce en interrupciones del servicio por mal clima y tanto la distancia como el aislamiento siguen siendo un factor desalentador a la hora de invertir recursos y logística para desarrollar una nueva industria en la macrozona austral.
Ventajas de Aysén
Según explica la Seremi de Ciencias, todas esas dudas serán despejadas en una primera etapa del Plan Nacional que busca justamente levantar información respecto de las capacidades instaladas y potenciales ventajas comparativas.
"Cuando estamos pensando en esta disponibilidad energética, Magallanes se espera que sea un hub de generación de hidrógeno verde. Hoy día no tenemos nada de eso, pero está la potencialidad de que esa energía sí exista y exista prontamente. Por lo tanto, podría ser una de las potenciales fuentes de energía para data centers, por ejemplo. En el caso de Aysén, podría estar el potencial eólico, el potencial solar, si que queremos pensar en las energías renovables, y que sabemos que Edelaysen está pensando en esa potencialidad, pero sabiendo cuál es el requisito que necesitarían los data centers ya ha planteado que es posible crecer para poder dar sustento energético", señala la autoridad sectorial.
Por otro lado, a nivel macro regional, Chile entraría a competir con la capacidad instalada en Brasil, Colombia, Argentina y Paraguay, donde la oferta energética es inmensa y a muy bajo costo, lo que, obviamente, atrae la inversión.
Es ahí donde el Plan Nacional anunciado por el gobierno, entraría a jugar un papel clave en etapas posteriores. "Lo que queremos justamente es que en aquellas (regiones) en donde exista toda la potencialidad, pero que falte el impulso de inversión, el Estado pudiese plantear inversiones iniciales para favorecer esta priorización de un área como potencial", señala la Seremi Vallejos.
Según la autoridad sectorial de Ciencias, "tenemos esta otra ventaja comparativa en lo que tiene que ver con la disponibilidad de los recursos hídrico, en particular en Aysén mucho más que en Magallanes con el recurso hídrico. Tenemos otras comunas que están con emergencia hídrica, algo que no ocurre en Aysén".
Vallejos insiste en que "la región en particular tiene toda la potencialidad, porque además otro de los temas que es importante tener presente es la formación de talentos y la Universidad de Aysén, los centros de formación técnica, trabajan en la formación de talentos en las áreas estratégicas para esta industria que son todas las carreras que tiene que ver con la digitalización".
Otro incentivo es la existencia de una conectividad digital respaldada por la Fibra Óptica Austral, aunque hoy presenta problemas de estabilidad en la temporada invernal y aún no ha llegado a todos los rincones de la región.
La Seremi de Ciencias prefiere mirar el vaso medio lleno. "Es un incentivo para que la Fibra Óptica Austral pueda comenzar a distribuirse hacia el resto de la región de una mejor forma. Hoy día la región está conectada a través de fibra óptica con Argentina tenemos la entrada desde el norte también, pero también podríamos pensar en el fortalecimiento de la fibra óptica", manifiesta.
Cómo se perciben estas "ventajas" desde Aysén
En paralelo a la idea del Plan Nacional, el gobierno, a través de Corfo, tomó la iniciativa de iniciar una mesa estratégica en la que participa el Gobierno Regional de Aysén, el mundo académico y también la empresa privada para analizar las opciones.
Humberto Marín, director regional de Corfo, explica que "todos los sectores de la región están disponibles para para ver las posibilidades de instalar un data center en la región. Ha tenido una muy buena acogida este proyecto que viene discutiéndose desde el año 2015 aproximadamente y que hoy día vuelve a tener importancia".
El objetivo es ir trabajando paralelamente en instalar capacidad energética, bajar los costos y atraer inversión, hasta concretar algún proyecto en el mediano plazo, o en otras palabras, "generar las condiciones habilitantes para participar este proyecto, eventualmente ser parte del Plan Nacional de Data Center y estamos ya con conversaciones con el nivel central particularmente con el ministerio con el Ministerio de Ciencia para ver la posibilidad de de incorporarnos", indica Marín.
El director regional de Corfo también reconoce que "lo más complejo que tenemos hoy día tiene que ver con nuestra energía con el alto costo de la energía en la región de Aysén. Pero estamos hablando de proyectos a varios años más. En el presente estamos con problemas de energía, pero por otro lado estamos trabajando con el Gobierno Regional, con la Seremi de Energía, con el CIEP en una modificación a los sistemas medianos que permita incorporar nuevas energías para que también redunde eventualmente en el costo de la energía y seamos más competitivos".
En relación a la conectividad digital actual, Marín asegura que "somos una de las regiones que están mejores condiciones estructural respecto al tema de la fibra óptica comparativamente hablando con el resto de las regiones del país que efectivamente hay que mejorar. Pero hoy día nosotros tenemos las instalaciones para poder hacer eso".
La inestabilidad de la conectividad para Marín es "por un tema de mantención a ratos, tiene que ver con un tema menor y por lo tanto esa también es una ventaja que tenemos: la redundancia de fibra óptica. Estamos ranqueados, a nivel nacional, como como región con una robustez".
Para el primer trimestre de 2025, está planificado realizar un seminario que convoque a los principales inversores de data centers y que, por un lado, vean las ventajas que ofrece nuestra región. Por otro lado, el objetivo es conocer cuáles son sus principales requerimientos y sacar conclusiones que le permitan a Aysén tener una hoja de ruta.
¿Dónde podría ubicarse un futuro data center en Aysén? Humberto Marín dice que "todavía no tenemos un lugar específico, tenemos alrededor de cuatro o cinco espacios que pudieran ser. Estamos también en la mesa con Bienes Nacionales que pudiera entregarnos algún espacio. Nosotros estamos pensando en un proyecto que no tiene más de 16 o 20 hectáreas; por lo tanto no es un espacio tan tan grande".