Parque Nacional Cerro Castillo celebra su aniversario con actividades familiares

Para este fin de semana se han organizado variadas actividades para celebrar el séptimo aniversario desde la recategorización de Cerro Castillo como Parque Nacional.
Uno de los objetivos de la celebración es "llevar el parque a la comunidad", como comentó el administrador del área silvestre protegida, Mario Alegría. A través de una alianza con otros organismos locales como Rewilding Chile, Amigos del Parque Nacional Cerro Castillo, entre otras, es mostrar los distintos trabajos que se hacen al interior del parque y educar a la comunidad acerca del rol que todos tenemos en su cuidado y conservación.
Sábado
Este año, las actividades del sábado se concentrarán en el Gimnasio de Puerto Ingeniero Ibáñez, donde se presentarán exposiciones de artesanos locales y clases de educación ambiental, además del juramento de "Pequeños Guardaparques" y una exposición de los alumnos del Liceo Bicentenario de Villa Cerro Castillo, quienes han realizado ascensos a Cerro Castillo.
También se organizaron actividades deportivas. Se desarrollará la Corrida del Huemul (12:00 horas), una carrera escénica familiar con categorías: 2k para adultos y 700 metros para niños; además del tradicional Seven las Las Nieves, organizado por el Club Quelequen, que esta vez llevará el rugby hasta el estadio contiguo al gimnasio de Puerto Ibáñez (09.00 horas).
Domingo
Para el domingo se organizaron diversas salidas a distintos puntos del parque nacional, todas desde las 11:00 horas. Una de ellas consiste en una exposición del reconocido fotógrafo Francisco Espíldora, quien mostrará 14 fotografías de sus años de recorrido por la Patagonia capturando imágenes de fauna nativa. También hará una clínica fotográfica.
También se programó una exploración de "Bosque con lupa", a cargo del guardaparque Tomás Ormeño, quien guiará un recorrido de baja dificultad por los senderos del parque.
Otra actividad es una caminata de baja/media dificultad a cargo del guardaparques Mario Alegría, quien guiará un grupo compuesto por exploradores desde los 10 años, para descubrir el hábitat natural del huemul en el sector Portezuelo.
Otra salida, pero de mediana dificultad estará a cargo del guardafauna de Rewilding Chile, Rody Álvarez, quien guiará a adultos con buen estado físico a una caminata para conocer la vida silvestre del Parque Nacional Cerro Castillo.
Las actividades en terreno tienen cupos limitados y para participar en ellas, es necesario inscribirse vía telefónica al +56939025100. Para ambos días habrá transporte de acercamiento hacia las actividades, desde la Radio Aluen de Villa Cerro Castillo a las 10:15 horas. Para el domingo también habrá buses de acercamiento de Puerto Ibáñez hacia el Parque Nacional este la Radio Padre Antonio Ronchi a la misma hora.
Difusión
"El parque, como objetivo de conservación biológico principal, tiene el huemul, una especie amenazada. Hacemos difusión del trabajo asociado a este especie y otras. Nos enfocamos mucho en entregar el trabajo que tenemos con el monitoreo de cámaras trampa que llevamos haciendo hace siete años", señala el administrador del parque, Mario Alegría.
"Estamos enfocados en alianzas estratégicas con distintos actores, llámense organizaciones, fundaciones, municipalidades, etc. Vincularnos con ellos es clave para tener lineamientos de trabajo colaborativo. Vamos a comenzar a trabajar con un sistema de voluntarios para el sistema de monitoreo y conservación del huemul. Para la próxima temporada ya vamos a tener voluntarios a través de otros actores de otras localidades", añade.
El año pasado, unas 17.000 personas visitaron el parque durante el año pasado. El 69% de esos visitantes ingresó al mirador Laguna Cerro Castillo y el 31% restante lo hizo a través del Sendero Estero Parada.
Del total de visitantes, el 47% son extranjeros, mientras que el 53% es público nacional. De ahí la necesidad de los trabajos de educación ambiental de los visitantes locales, los dueños de casa llamados a ser anfitriones responsables. "No solo tenemos iniciativas de educación ambiental en los liceos de las comunidades aledañas, sino también a otras comunas donde vamos dos o tres veces al año a realizar charlas sobre el parque y levantar la información que ellos requieran de nosotros" , finaliza Alegría.