El Instituto Nacional de Estadísticas reveló los últimos resultados del Censo 2024 correspondientes al primer semestre, una radiografía profunda de Chile que aborda desde la discapacidad y la educación hasta la pertenencia indígena, el credo religioso y la identidad de género de la población censada.
Discapacidad
El Censo 2024 incluyó el set corto de preguntas elaborado y recomendado por el Grupo de Washington para la medición de discapacidad en censos . Como resultado para la región de Aysén, el 10,8% (10.321) de la población de 5 años o más tiene discapacidad. Esta cifra es de 12,0% en las mujeres y 9,6% en los hombres. De las personas entre 5 a 14 años, el 5,8% tiene discapacidad, entre 15 a 29 años el 6,3%, entre 30 a 44 años el 4,5%, entre 45 a 64 años el 11,9% y de las personas de 65 años o más el 33,1%.
Las comunas de Río Ibáñez (13,1%), Lago Verde (11,2%) y Guaitecas (11,2%), presentan la mayor proporción de personas con discapacidad, mientras que las comunas que presentan la menor proporción son O'Higgins (7,5%), Cisnes (9,0%) y Tortel (9,4%).
Pueblos Indígenas u Originarios
Otra característica de la población se refiere a quienes son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indígena u originario, alcanzando en la región el 29,2% (29.230) del total de las personas censadas, 28,2% (13.990) en hombres y 30,1% (15.240) en mujeres. En el Censo 2017 esta proporción alcanzó un 28,7% (29.075) de la población censada. Respecto a su distribución por edad, del total de personas que se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario, el 22,2% tiene entre 0 a 14 años, el 23,8% entre 15 a 29 años, el 23,3% entre 30 a 44 años, el 21,9% entre 45 a 64 años y el 8,8% tiene 65 años o más. Las comunas que presentan la mayor proporción de personas que son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indígena u originario son Guaitecas (57,9%), Tortel (40,4%) y Cisnes (35,0%).
Respecto a la pertenencia a pueblos indígenas, la mayor proporción de personas que es o se considera parte de algún pueblo originario corresponde al pueblo Mapuche con 97,1% (28.362), seguido por el pueblo Aymara con 0,7% (192) y el pueblo Diaguita con 0,3% (100). Luego se encuentran los pueblos Kawésqar (0,2%), Quechua (0,1%), Selk'nam (0,1%), Rapa Nui (0,1%), Atacameño o Lickanantay (0,1%), Yagán (0,1%), Chango (0,04%) y Colla (0,02%). Las personas que se identifican con otro pueblo corresponden a 1,1%.
Afrodescendencia
Por otro lado, las personas que, de acuerdo con sus antepasados, tradiciones y cultura, son o se consideran afrodescendientes corresponden al 1,0% de la población (1.042). Esta cifra corresponde a 1,1% para los hombres y 1,0% para las mujeres. Del total de este grupo, el 14,8% se encuentra entre 0-14 años, el 19,9% entre 15-29 años, el 28,4% entre 30-44 años, el 26,6% entre 45-64 años y el 10,4% tiene 65 años o más. Las comunas que presentan la mayor proporción de personas que son o se consideran afrodescendientes son Cochrane (1,8%), Lago Verde (1,5%) y Guaitecas (1,5%).
Religión o Credo
Del total de personas de 15 años o más, el 70,0% (56.786) tienen alguna religión o credo. De ellas, 53,3% son mujeres y 46,7% hombres. De las personas de 15 años o más que profesan una religión o credo el 53,3% son mujeres, mientras que el 46,7% son hombres. El promedio de edad de las personas que tienen alguna religión o credo es de 47,1 años, comparado con 38,1 años para las personas que no profesan una religión o credo. Las comunas que presentan un porcentaje mayor de personas de 15 años o más que profesa alguna religión o credo son Guaitecas (84,0%), Lago Verde (74,1%) y Chile Chico (72,8%).
La religión católica se mantiene como la principal religión o credo, con una disminución a lo largo de los años, pasando de 79,6 % en 1992 (43.114), 71,9% en 2002 (47.110) y 52,8% en 2024 (42.844). Le sigue la religión evangélica o protestante que pasó de un 12,1% (6.570 personas) en 1992, a un 14,6% (9.582 personas) en 2002 a 14,6% (11.869 personas) en 2024. Le siguen las religiones o credo Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días con 0,7% (553), testigo de Jehová 0,6% (458), otros cristianos y tradiciones relacionadas con Cristo 0,5% (441), budista 0,1% (108), judía 0,1% (47), católica ortodoxa 0,1% (44), musulmana 0,03% (28), hinduista 0,03% (27) y Fe Bahá'í 0,01% (10). El 0,4% (357) de la población declara tener otra religión. El 30,0% (24.340) de la población declara no tener religión o credo, cifra que era 8,5% (5.572) en 2002.
Género
El Censo 2024 incorpora un set de preguntas para la población de 18 años o más referidas a la identidad o forma de expresarse de una persona respecto de su género, pudiendo este coincidir o no con el sexo de nacimiento. De las personas de 18 años o más el 50,9% se identifica con el género femenino, 48,7% masculino, 0,1% transmasculino, 0,1% no binario, 0,1% transfemenino y 0,03% de otro género. De las personas de 18 años o más, 0,2% se considera transgénero , lo que corresponde a 161 personas
Educación
Finalmente, los años de escolaridad promedio de la población de 18 años o más han aumentado desde 7,6 años en 1992 a 11,6 años el 2024, por debajo de los 12 años de enseñanza obligatoria. En 2002 esta cifra alcanzó 8,8 años y el 2017 los 10,6 años.
Respecto a los años de escolaridad promedio de distintos grupos de la población de 18 años o más:
? Al comparar por sexo, se observa que las mujeres de 18 años o más tienen 11,8 años de escolaridad, mientras que los hombres tienen 11,5 años de escolaridad.
? El promedio de escolaridad de la población con discapacidad es 7,9 años, comparado con los 12,1 años de las personas sin discapacidad.
? La población que es o se considera perteneciente a un pueblo indígena tienen un promedio de escolaridad de 11,0 años, mientras que quienes no se consideran pertenecientes tienen 11,9 años de escolaridad promedio.
? La población que es o se considera afrodescendiente tiene 11,4 años de escolaridad promedio, mientras que quienes no se consideran como tal tienen 11,6 años de escolaridad en promedio.
? El promedio de escolaridad para la población inmigrante internacional es de 12,8 años, mientras que el promedio de la población nacida en Chile es de 11,6 años.
La comuna que presenta el mayor promedio de años de escolaridad es Coyhaique con 12,1 años. Le siguen O'Higgins con 11,5 años y Tortel con 11,5 años. La comuna con el menor promedio de años de escolaridad es Lago Verde con 9,6 años, seguida por Guaitecas con 10,4 años y Río Ibáñez con 10,5 años.
Más información en www.censo2024.cl