Redacción, Diario El Divisadero
La madrugada del sábado un centenar de cañas y anzuelos atravesaron la plaza de armas de Coyhaique rumbo a la Tienda Patagonia. Este fue el punto de encuentro de pescadores profesionales y aficionados, desde donde partieron hacia el sector del Farellón, para realizar los cursos de seguridad, cuidados del río, y para también para renovar la licencia de pesca antes de iniciar los talleres en los diversos ríos de la zona.
Los grupos divididos por cada taller, reconocieron a sus guías y partieron rumbo a los diversos puntos de realización de las actividades. En el Río Simpson con el apoyo de Vanessa Briceño, guía local, junto a Pablo Pérez, conductor del programa Aguas Arriba de ESPN, realizaron el Taller de Introducción a la Pesca y preparación de equipo, donde la comunidad asistió en familia a aprender de este deporte.
Con foco en pescadores más técnicos, se realizó el Taller de Técnica Escandinava y SPEY, guiado por Nahuel Stauch, con foco en quienes buscaban mejorar su técnica de casteo con dos manos. Otro grupo guiado por la embajadora de Patagonia y guía local, Fran Berrocal, se ubicaron en el Río El Zorro, donde pudieron ver en terreno el Taller de Lectura de Aguas y luego aprovechar de pescar. "Estamos muy contentos con lo que logramos y esta instancia que crea una comunidad preciosa en la región de Aysén", afirmó Berrocal.
Otro taller fue la búsqueda del Chinook, que se realizó en la confluencia del Río Simpson y Mañihuales, liderado por Rodrigo Amadeo, también embajador de la marca Patagonia y quién cruzó la cordillera desde Argentina para profundizar sobre la conducta del Salmón Rey, su historia, sus hábitos de alimentación y su desove.
"Poder compartir los saberes de los guías que nos acompañaron, conocer a toda una comunidad que mueve este deporte y saber que nos une tanto el amor por el deporte, como el cuidado de los ríos y de sus especies, es muy gratificante. Nos tocaron dos días maravillosos, que nos permitieron meternos al río sin frío, y disfrutar al máximo de la pesca con mosca", destacó Benjamín Carvallo, Manager de Deporte e Impacto de Patagonia.
Por su parte, a cargo del Centro de Investigaciones de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Luis Uribe, destacó la importancia de "hacer un relato simple y fácil de comunicar a la familia para entender información sobre el agua y las especies que hay ahí. Comunicando podamos entre todos levantar información, y sistematizarla. Porque sabemos poco de las especies nativas y necesitamos aprender a hacer conservación con todo lo que hay".






















