"Patagonia Cultural" es un viaje de experiencias a lo profundo de la vida patagona y de sus comunidades locales que viven en zonas aledañas de áreas silvestres protegidas, y que son parte de la Carretera Austral y Ruta de Los Parques de la Patagonia Chilena. Representan una variedad de vivencias, relatos, cultura, gastronomía, música, tradiciones y servicios en las comunas de Aysén, Coyhaique y Río Ibáñez.
Este nuevo panorama de vacaciones fue dado a conocer en un fampress realizado entre los días 28, 29 y 30 de noviembre, y que permitió compartir esta iniciativa que ha sido diseñada colaborativamente y con las comunidades locales por el proyecto "Laboratorio de Innovación Turística: Experiencias Rurales en Áreas Protegidas", desarrollado por investigadores de la Universidad Austral de Chile ?de su Campus Patagonia e Instituto de Turismo de la Facultad de Cs. Económicas y Administrativas FACEA- a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén.
El programa incluyó actividades en Villa Los Torreones, Circuito Caracoles, Villa Cerro Castillo, sector Paredón de las Manos, museo escuela del lugar, Ruta las Ardillas, Ruta Lapparent, Salto del Río Ibáñez, Ruka Mapuche de Alto Baguales y zona aledaña a la Reserva Nacional Coyhaique.
Cultura, naturaleza y belleza
Quienes experimentaron esta ruta por primera vez quedaron fascinados y fascinadas con la imponente belleza del paisaje, con las tradiciones patagónicas, con la exquisita gastronomía y con las voces e historias de esfuerzo de las y los anfitriones.
Uno de los lugares visitados fue Villa Los Torreones, un increíble lugar que recibe su nombre debido a los cerros que lo rodean, que se encuentra casi en la mitad entre los dos principales centros urbanos de la Región de Aysén: Coyhaique y Puerto Aysén, en la Ruta 240. Posee gran belleza escénica y natural, y recién hace pocos años está comenzando a desarrollar su potencial turístico. En este circuito se encuentran lodges, camping, coihues milenarios, productores de cerveza artesanal, sidra, artesanía y gastronomía con identidad. Todo en los alrededores de la Reserva Nacional Río Simpson, donde hay senderos habilitados, accesos a diversas caídas de agua, y atractivos naturales (Queque Inglés, Salto de la Virgen, etc.)
Esta experiencia también incluye al Museo Escuela y Paredón de las Manos, lugar de gran importancia arqueológica ya que es uno de los varios sitios con pinturas rupestres de la cultura aónikenk, pueblo nómade que habitó y se movió entre la estepa y el inicio de la pre-cordillera andina (chileno-argentina). Es un sitio que demuestra el valor de la tradición aónikenk (tehuelche) que se siente hasta el día de hoy en variadas representaciones (artesanías y toponimias) y que junto al Museo Escuela (primera escuela del sector) muestran la historia de los primeros pobladores ya sea vista desde el prisma de miles de años o bien en la época más contemporánea.
Mientras que la Ruka Mapuche de Alto Baguales permite experimentar un interesante fenómeno en Coyhaique y la Región de Aysén, ya que en las últimas décadas estas áreas han visto un crecimiento significativo de la cultura mapuche debido a la llegada gradual de familias provenientes de zonas más tradicionales del sur de Chile, un proceso que comenzó a mediados del siglo XX. Entre las iniciativas se encuentra el turismo de base comunitaria impulsado por una comunidad mapuche-tehuelche, descendiente del Cacique Saihueque, originario de las pampas del Chubut, en la actual Argentina.
Se recomienda vivir esta experiencia durante tres días. Por ejemplo, llegar el primer día al mediodía al aeropuerto de Balmaceda y luego trasladarse a Coyhaique, donde existen diversas opciones de alojamiento.