Buscar Noticias
La fecha más antigua por defecto que se buscará es 01-04-2025
Buscar notas anteriores a 01-04-2025
Contenido de Marca
Poniendo en valor a nuestros Pueblos Originarios
Columna Informativa del Gobierno Regional de Aysén
Colaborador, Colaboradora
05-07-2024

Nadie podría negar la fuerte influencia de los Pueblos Originarios en la Región de Aysén. Ya sea mapuche, Kawésqar, huilliche o aonikenk, todo el extenso territorio de la Patagonia está fuertemente permeado por la presencia de comunidades y la ascendencia indígena en gran parte de nuestra gente.

La fuerte presencia de Población indígena en la Región de Aysén es respaldada por el último Censo: un 29%, que nos sitúa como la tercera región con mayor proporción de población indígena en el país. Esa población enfrenta brechas importantes y desafíos culturales para los que requieren un apoyo. Apoyo que el Estado Chileno les adeuda desde hace mucho tiempo.

En términos de vulnerabilidad el dato central es que cerca de la mitad de la población en situación de pobreza en la Región es indígena (47% de la población en situación de pobreza). Más aún, el 51% de las personas en situación de pobreza extrema son indígenas. Se puede plantear que "la pobreza en la Región de Aysén es indígena". 

Este dato, tan preocupante, y tan urgente de abordar, no nos puede impedir ver otras problemáticas que también revisten relevancia, sobre todo desde el punto de vista cultural. En el país se está perdiendo la transmisión intergeneracional del mapuzugun, situación especialmente crítica en la Región: No hay comunidades de hablantes y se registran muy pocos hablantes individuales de la lengua, aunque se pueden distinguir comunidades indígenas que reivindican distintas variantes del mapuzugun: el tradicional (Coyhaique, Lago Verde, Cisnes) y veliche (Puerto Aysén y Guaitecas).  

El  desafío  es  mayor,  y  se  relaciona con incorporar en la dinámica  de inversión del Gobierno Regional una visión de integridad cultural que la atraviese de manera transversal, para lo cual será necesario que cada una de las personas que forman parte de estos procesos, logren internalizar esta mirada. Quizás el Wiñoy Txipantu que acaba de pasar, y la celebración del inicio de un nuevo ciclo, es la mejor manera de empezar este trabajo.

Por otra parte en materia de salud se observa una fuerte presencia de agentes del sistema de sanación mapuche en la Región: Lawentuchefe (yerbatero) y wüntuchefe (reparador de huesos), lo que nos indica la presencia de una cultura viva y vibrante que es parte de nuestro día a día.

Comunidades, organizaciones y asociaciones de Pueblos Originarios de la región de Aysén han priorizado como acción fundamental, la revitalización lingüística, en las modalidades de enseñanza y difusión de las lenguas, que además es la principal demanda en materia cultural a partir del diagnóstico  de  crisis  de  reproducción  natural.   Así  mismo,  han  definido  como  otro  de  los aspectos relevantes, la transmisión de expresiones culturales como las artes y los oficios, a raíz  de  la  constatación  del  actual  estado  de  reproducción  de  las  diferentes  expresiones culturales,  ya  sea  por  desuso  o  por  desaparición  de  las  y  los  cultores  tradicionales  que portan el conocimiento.

Un desafío para el reconocimiento de nuestros Pueblos Originarios es poder transmitir a las nuevas generaciones esta herencia cultural, no sólo en cuanto a la lengua, sino también en actividades productivas como el  telar,  la cestería,  platería,  hierbas medicinales,  recolección,  conocimiento  del  mar y  todo conocimiento forjado en la constante convivencia en armonía con el entorno.

Por esto es que en el Gobierno Regional se socializó con agrupaciones y comunidades mapuche y huilliche el Programa Integral de Intervención de Pueblos Indígenas de la Región de Aysén, que debe ser revisado por el Consejo, el que se diseñó buscando dar respuesta a lo planteado a través de la participación representativa de los Pueblos Originarios en los espacios de diálogo que hemos comprometido crear.  

El  desafío  es  mayor,  y  se  relaciona con incorporar en la dinámica  de inversión del Gobierno Regional una visión de integridad cultural que la atraviese de manera transversal, para lo cual será necesario que cada una de las personas que forman parte de estos procesos, logren internalizar esta mirada. Quizás el Wiñoy Txipantu que acaba de pasar, y la celebración del inicio de un nuevo ciclo, es la mejor manera de empezar este trabajo.

Gobierno Regional del Aysén
Noticias Recientes
Prisión preventiva para imputado por muerte de adulto mayor en Puerto Aysén
Río Ibáñez: Nuevo camión multipropósito fortalecerá gestión del municipio en localidades de la comuna
Noticias Relacionadas
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
El sentir ciudadano y la gestión gubernamental
Papel digital
Panoramas
KLS! y Camila Vaccaro en los Conciertos Telúricos
Bagual y Dispersiones Sonoras en Conciertos Telúricos
Arquitectura Film Festival Santiago en Coyhaique
Lo más Leído
Parque Nacional Cerro Castillo avanza en proceso para certificarse bajo Lista Verde de la UICN
Temporada de turismo en Aysén Patagonia: Aumenta un 40,3% llegada de turistas
Inauguran obras con accesibilidad universal en sector Cuevas de las Manos de Parque Nacional Patagonia
En desarrollo: Investigan homicidio en Chile Chico
Avisos económicos
Venta de Patente de Alcoholes
Depósito de Vinos y Licores Sector Centro de Coyhaique 1.150 UF.
SOLO INTERESADOS. WhatsApp : 56961237917
Publicita con nosotros
¿Tienes una pyme? ¿Ofreces un servicio? ¿Quieres promocionar tu producto? Consulta con nosotros y cotiza por precios convenientes.
administracion@eldivisadero.cl
Guías profesionales