Redacción, Diario El Divisadero
Tal como habíamos informado en octubre pasado, cuando la Comisión de Libertad Condicional (en la foto principal) otorgó el beneficio a Mauricio Ortega, también dejó en libertad a otras 23 personas. Entre estos beneficiarios está un hombre condenado en 2024 por delitos de violencia intrafamiliar, violación de morada, hurto, daños simples y lesiones menos graves, cometidos en Chile Chico.
Este caso en particular llamó la atención por tener un contexto similar a la causa por la que fue condenado Mauricio Ortega. Sin embargo, este nuevo caso tiene algunos factores agravantes, pues cuando estaba con arresto domiciliario previo a la condena, este agresor ya había sido sorprendido incumpliendo dicho arresto en dos ocasiones.
Al analizar su caso, la Comisión de Libertad Condicional de Aysén recibió también los antecedentes del perfil psicológico efectuados por personal especializado de Gendarmería en el que se concluye que el condenado tiene un "consumo problemático de alcohol" y "síntomas de abstinencia", agregando que no seguía ningún tratamiento para tratar su adicción.
Inclusive, la misma Corte de Apelaciones de Coyhaique concluyó -ante la revisión de un recurso de apelación de su condena inicial- que "el imputado no tiene conciencia de su consumo de alcohol y drogas, lo cual sumado a su comportamiento, representan un riesgo inminente".
¿Cómo es posible que la Comisión de Libertad Condicional entonces entregara el beneficio a un condenado con dicho perfil?
Casos "administrativamente" distintos
Ahora surgen nuevos antecedentes en torno a esta causa, cuya diferencia con el caso de Mauricio Ortega es más administrativa, según explica la directora regional de Sernameg, Patricia Baeza. "Los casos son totalmente distintos administrativamente. Tenemos que recordar que la Comisión de Libertad Condicional es un acto administrativo, no jurídico. La diferencia que hay en el caso de Nabila Rifo es que ella no fue notificada de manera correcta. En el caso de la víctima de Chile Chico, ella sí fue notificada de manera correcta", explica la directora.
Sin embargo es aquí donde surge un antecedente más preocupante aún. Luego de ser notificada de que su agresor estaba postulando al beneficio, la víctima "se acercó al tribunal y dijo que no quería que él (agresor y expareja) saliera en libertad condicional. Sin embargo, sabemos que esta opinión de la víctima es un antecedente más para que la comisión pueda tomar una decisión respecto de la libertad condicional", afirma Baeza.
"En ese mismo caso, la comisión tampoco consideró lo que la víctima dijo y, por lo tanto, salió en libertad igual la persona (condenado)", complementa la directora regional de Sernameg.
Nuevas amenazas
A diferencia del caso de Mauricio Ortega, donde las instituciones gubernamentales, partiendo por Sernameg, salieron a cuestionar enérgicamente la liberación del condenado y la mala actuación de la Comisión de Libertad Condicional de Aysén, acá no ocurrió nada. Nadie habló.
No obstante, "una vez que él sale, hay un tema de amenaza", señala la directora de Sernameg. El mismo agresor beneficiado comete un delito de amenazas contra la misma víctima y se vuelve a abrir un círculo vicioso tremendamente peligroso para la mujer afectada.
A raíz de estas amenazas, la víctima volvió a interponer una denuncia por tema de amenaza y recién allí Sernameg se encuentra con el caso, luego de que la mujer "se acerca y le otorga el patrocinio institucional al servicio y nosotros nos vamos a hacer todo el procedimiento jurídico para seguir ese delito de amenaza".
Recién después de que la vida de la mujer volvió a estar en grave riesgo, la institucionalidad funcionó por iniciativa de la misma víctima. Patricia Baeza explica que al activarse el protocolo, "hicimos lo mismo que con Nabila Rifo: articulamos con la red para fortalecer las redes de protección. Por lo tanto, a ella se le instaló un circuito de cámaras, se solicitaron rondas de Carabineros y ella accedió a la atención psicosocial de nuestro centro Uravit (Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos) y a la representación jurídica".
Sernameg estudia una querella
Ahora Sernameg está trabajando en la presentación de una querella en contra de su agresor.
Claro, en el caso de esta víctima, al ser de Chile Chico no contó en un primer momento con la ayuda de Sernameg, porque no habían oficinas de atención en la provincia. La mujer tuvo que contratar abogados de forma particular y vivir el proceso sin la red de apoyo diseñada para estos casos en 2024.
Hoy existe un Centro de Atención Especializada en Violencia de Género en Cochrane que otorga asesoría jurídica, psicosocial y acompañamiento a los casos que ocurran en entre Villa O'Higgins y Chile Chico.
La presentación de esta nueva querella permitirá que el tema avance en una línea distinta a lo que ocurrió con Mauricio Ortega que, al ser un caso mediático de alcance nacional, logró impugnar la mala actuación de la Comisión de Libertad Condicional. Sin embargo, acá no se retrotraerá la decisión que dejó en libertad condicional a este agresor, sino que seguirá un curso normal que podría llegar a costarle perder el beneficio y volver a la cárcel.




















